La Mtra. Myriam Bautista señaló que el Hay Festival nos da la posibilidad de escuchar casos por demás interesantes, aunado a lo anterior, en conversatorio habló sobre su más reciente obra literarias: «Rebeldes: osadas y transgresoras mujeres colombianas», en donde versa sobre 6 mujeres, quienes según comentó, algunas de ellas, hoy por hoy son más conocidas que cuando dio principio a su labor. En su libro versa sobre Soledad Acosta de Samper (escritora y líder social); María Cano (líder política paisa), Emilia Pardo Umaña (líder social y periodista), Débora Arango (artista paisa); Cecilia Cardinal de Marín (médica) y Virginia Gutiérrez de Pineda (antropóloga social).
La literata hizo notar que tuvo fortuna de que la contactaran con las 6 mujeres que escogió, sobre Débora Arango y Virginia de Pineda comentó que aparecían en billetes y la gente no sabe quienes eran, lo cual se debe en parte a un sistema patriarcal que esconde la hechura de estas mujeres, «botar la historia es romper el silencio, entonces, contarla hace la posibilidad de tener referentes femeninos muy fuertes, intelectuales e importantes, no sólo en su época, la búsqueda de su rastro fue relativamente fácil».
Débora Arango fue una mujer tradicional antioqueña de ir a Misa diario y rezar el Rosario, pero trasgredía la norma, fue capaz de pintar desnudos en una época que ni los hombres lo hacían, tuvo una faceta política importante porque hizo un dibujo contra la dictadura conservadora y radical, es un trabajo que sigue generando polémica y reflexión, pero, como mujer soltera cuidó a su padre hasta que murió, fue en los años ochenta cuando los críticos la ponen otra vez en la palestra, ella si pudo ver su obra recompensada, pero el papel que tienen la mayoría de mujeres, consiste en ser esposas, madres e hijas, deben estar al cuidado de su familia, les toca seguir el sistema patriarcal que le da a la mujer un papel difícil de transgredir, en el siglo XXI han adelantado mucho camino y el ejemplo de Arango es de hacer notar.
La historia hasta los sesentas y setentas fue escrita por hombres, no porque sean malos, pero el sistema patriarcal hace que la obra hecha por mujeres se desconozca, derivado de ello, Costa de Samper fue ocultada. Mientras tanto, Emilia Pardo Umaña, fue la primera mujer que se hizo resaltar en la redacción de un periódico, además de ser una columnista muy leída, pero también fue borrada de la historia del periodismo, tuvieron que pasar muchos años hasta que algunas mujeres, y alguna obra, como la de Virginia Gutiérrez de Pineda, lograran destacar, pero que su libro nunca trasgredió del espacio académico para hacerlo visible a grandes masas; en cambio, la obra de Costa de Samper en colaboración con un hombre si se divulgó en mejor forma, pero hasta ahora, las mujeres están saliendo de ese ostracismo, hizo saber la Mtra. Bautista.