Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), durante la ya clásica «mañanera» del presidente de México; Andrés Manuel López Obrador, precisó que el Servicio Sismológico Nacional tiene presencia en todo el país y no efectúa alertamiento, como el sistema de alerta sísmica, diseñado para la CDMX. La funcionaria federal precisó que se encuentra fuera de consideración técnica contar con un alertamiento en todo el territorio nacional, asimismo, refirió que es de suma relevancia diferenciar entere la detección, registro y determinación de magnitud de los sismos y el alertamiento. Toda vez que, el Servicio Sismológico de la UNAM, cuenta con isntrumentación sísmica en 30 entidades federativas para el registro de eventos en todo el territorio nacional lo que permite detectar sismos de magnitudes mayores a 4 en cualquier lugar del territorio nacional, por lo que es inexacto que no existan sistemas de detección de sismos en todo el territorio nacional. El Servicio Sismológico Nacional no lleva a cabo alertamiento.
También acentuó que el sistema de alerta sísmica fue diseñado siguiendo la premisa de que las ondas de radio viajan más rápido que las ondas sísmicas. Su aplicación inicial fue para que en la CDMX se alertara al población sobre los sismos que ocurre en costas de Guerrero.
Vlézquez Alzúa refirió que el tiempo de alertamiento está en función de la distnacia al epientro y la estimación de la magnitud. Eventos sísmicos muy cercanos dan poco tiempo de alertamiento, mientras que sismos en las costas pueden brindar más de 40 segundos a la población del Valle de México.
Únicamente existe un Sistema de Alerta Sísmico (SASMEX), operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C., y se enfoca en detectar sismos que pudieran afectar a la población y emitir el alertamiento. No es exacto que existan 21 alertas sísmicas.