El pan de muerto exhibe nuestra riqueza cultural y gastronómica, pero ¿Cómo se elabora?

Sin categoría

El pan de muerto constituye uno de los elementos más representativos de la tradicional celebración del Día de Muertos, y, halla su origen en tiempos prehispánicos. Ante la influencia de costumbres extranjeras en estas fechas, la elaboración del pan de muerto prevalece y hace notar sus características que lo hacen tan representativo en nuestro país.

Elaborado básicamente con harina de trigo, huevo, azúcar, ralladura de naranja y anís, la receta del pan de muerto varía de una zona a otra. Pese a ello, en todas las regiones ocupa un lugar de suma importancia dentro de la ofrenda. Cabe señalar que, al igual que en otros platillos integrantes de la comida típica mexicana, el pan de muerto, emana de la mezcla cultural indígena y española, incluso, su principio se ubica cuando las comunidades nativas de América efectuaban sacrificios humanos rituales.

Esos rituales permanecieron en determinadas formas al momento de fusionarse con las prácticas de los conquistadores, vinculadas con el Día de Muertos.

De esta manera, junto al copal, las flores y comidas, se empezó a ubicar esta representación única elaborada por panaderos, que aludía tanto al cuerpo de Cristo, como a los huesos de los sacrificados, así como el cráneo simbolizado en la figura del centro.

En este contexto, el 30 de octubre de 2016, la periodista católica María Ximena Rondón, publicó que el padre Eligió Luna Vega, acentuó cómo en casas y cementerios se hace un altar donde es colocado el retrato del difunto, cosas que le gustaban, papel picado, flor de cempasúchil y, el pan de muerto que representa el pan de Cristo.

 

Pero, ¿Cómo se elabora un pan de muerto?

En la siguiente receta, se muestran los ingredientes que rinden para elaborar una pieza con las dimensiones de la mostrada en la imagen situada al inicio.

-500 gramos de harina de trigo

-150 gramos de azúcar

-110 gramos de mantequilla al tiempo y 30 gramos de mantequilla derretida para barnizar.

-3/4 taza de leche

-3 huevos

-11 gramos de levadura instantánea

-1 cucharadita de sal

-1 1/2 cucharada de ralladura de naranja.

 

Preparación.

1. Ponga el contenido del sobrecito de levadura seca en un recipiente, añada agua tibia y una cucharada de azúcar, mezcle los ingredientes, cubra el recipiente y reserve hasta que la mezcla duplique su tamaño.

2. Coloque el resto de la harina en su mesa, abra un espacio en el centro, para ubicar la levadura fermentada, el resto del azúcar, la ralladura de naranja y los huevos.

3. Empiece el proceso de amasado, coloque la sal al borde e intégrela paulatinamente, continúe amasando mientras añade la mantequilla. Esta fase puede durar más de 20 minutos.

4. Engrase con aceite un recipiente y permite que repose la masa.

5. Cuando ha duplicado su tamaño, presiónela para sacar el aire. Después córtela en cuatro partes.

6. Reserve las dos partes correspondientes a los huesitos y el cráneo.

7. Forme los elementos de la pieza. A la masa destinada para elaborar los huesitos y el cráneo se les añade harina.

8. Arme la pieza y deja reposar en un sitio cálido hasta que haya duplicado su tamaño.

9. Sitúe el pan en la charola previamente engrasada, precalienta el horno a 200 grados centígrados, luego ingrésela y no disminuya la temperatura si quiere obtener un pan con la cubierta dorada y el tono que se ve en la imagen.

10. Saqué el pan del horno y deje enfriar, barnice con azúcar derretida y expolvoré azucar. El relleno y la decoración son opcionales, nosotros utilizamos queso crema, leche condensada y mazapán.

10.

 

Tags: ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

REGRESA LA ÓPERA PARA NIÑAS Y NIÑOS AL LUNARIO CON HANSEL Y GRETEL
Real Madrid golea a Valencia

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.