«El Maderismo y Querétaro» se presenta en el Museo de la Restauración de la República

Gobierno

«El Maderismo y Querétaro» muestra que se exhibe en el Museo de la Restauración de la República. Ayer se dio una visita guiada por parte de la historiadora Patricia Mandujano y Christian Ernesto Arredondo Carrazco, director del recinto, al inicio del recorrido se encuentra «La Sucesión Presidencial», libro publicado por Francisco Ignacio Madero González el año 1908 en Coahuila que cuenta con 800 copias originales. Cabe señalar que este expresidente nació en Parras, y, hoy por hoy, su familia sigue siendo adinerada, su empresa más conocida es la productora vinícola «Casa Madero». Al finalizar sus estudios en Europa y Estados Unidos, Madero retorna a México y en la obra literaria citada con antelación, crítica fuertemente al entonces dictador; Porfirio Díaz Mori, quien junto a su grupo duraron 30 años en el poder, incluso, a causa de la vejez, legisladores y ministros de la Suprema Corte de la Nación eran conocidos como el «club de las cebollitas». En este punto; Arredondo Carrazco, comentó que debido a la avanzada edad, integrantes del Congreso se quedaban dormidos al interior del lugar que alberga al órgano depositario del Poder Legislativo.

Hay un par de nombramientos del rito masónico de York, el primero de ellos; Grado 30 Caballero Kadosch, y el segundo de Grado 18 Soberano Príncipe Rosacruz.

Madero, pensador, hacendado y campeón latinoamericano de salto, se casó con la Sra. Sara Pérez, originaria de San Juan del Río, Querétaro. La mayor parte de la colección es propiedad del Fondo del Tesoro de la Universidad Autónoma de Querétaro y del Archivo Histórico de Querétaro. Gracias a la recuperación de varios objetos, se conservan diversas publicaciones impresas en medios. Uno de los principales periódicos en aquella época; «El Orden», anunciaba que Díaz volvería a ser candidato al gobierno de México, pese a que el mismo político en entrevista para un reconocido medio de Estados Unidos, presuntamente el New York Times o LA Times, había anunciado que México estaba listo para la democracia y Madero supuestamente ganaría, pero el 12 de septiembre de 1909 el presidente anunció que iba por otra reelección. Se aproximaron las elecciones a mediados de 1910; y, Madero empieza a sufrir acoso y represiones, pese a ello, el 24 de diciembre regaló copias de su libro e hizo campaña en Querétaro. En aquel tiempo, ya había convencido a otros líderes; entre ellos, el cacique Zapata, quien se caracterizaba por su sensibilidad social y amor al campesino, y otros cabecillas, que en realidad son forajidos huyendo de la justicia, encabezados por Doroteo Arango (Pancho Villa). A la causa de Francisco I. Madero se agregaron Carranza, Obregón y Elías Calles, hombres vinculados a la milicia, el motivo primordial de esta unió se debió al descontento con Díaz y su grupo, quienes les evitaban arribar al poder.

Madero arranca aspiraciones de jóvenes políticos para lanzarse, en Querétaro hubo 3 candidatos a la gubernatura. Los grupos políticos utilizaban el periódico como vocero de sus propuestas. El Observador lanzaba a Juan N. Frías, proveniente de una familia de escritores queretanos muy conocidos, mientras Querétaro Libre proponía a Alfonso M. Veraza, sin embargo, resultó ganador de la contienda; Carlos María Loyola. Cuando Díaz renuncia el 20 de noviembre de 1910, Madero González levanta al país en armas, y para sorpresa del mundo, encontró respuesta favorable rápidamente en algunas ciudades del norte, como Zacatecas, Torreón, Monterrey, etc., en estos lugares tomaron por asalto plazas públicas y casas de gobierno. En este lapso, Christian Arredondo, hizo resaltar que arrancar una revolución cuesta trabajo pero detenerla parece imposible, por tal motivo, hasta que se establece la Constitución en el país, México dejó de ser un campo de sangre que redujo en gran cantidad la población.

Zapatistas fuertemente armados y tropas federales que no daban abasto, hicieron que Díaz decidiera renunciar el 31 de mayo, ya que se decía consiente del derramamiento de sangre. Posteriormente, se dirigió en tren rumbo a Veracruz, luego abandonó el país y el gobierno francés le dio asilo político. En aquel momento; José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. declaró que se iba, pero «Madero ha soltado al tigre, vamos a ver si puede domarlo». Pese a que habría elecciones y ganó el párrense, la problemática no terminaba con ese hecho. En julio 10 de 1911 estaban fijadas las instrucciones de la comisión electoral sobre cómo votar, quienes podían ejercer este derecho y bajo que condiciones, todavía las mujeres no podían votar; sin embargo, hombres que tuvieran la mayoría de edad y se identificaran, por ejemplo, haciendo uso de título notarial sobre alguna propiedad si podían emitir su sufragio. En las elecciones ganó Madero fácilmente y Pino Suárez fue nombrado vicepresidente.

Para concluir, se acentuó que el movimiento de Madero no era de ricos contra pobres, puesto que su grupo tenía la misma ostentosidad que el de Díaz, solo consistía en otorgar el poder a otro grupo político.

Tags: , , ,

You May Also Like

La Secretaría de Cultura pide explicación a la empresa Levi’s México y al Colectivo Dracco Textil 
ORIGINAL, espacio de diálogo entre las comunidades creativas 

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.