La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), invita al foro virtual Conquista y Resistencia Indígena, que se llevará a cabo en dos mesas el martes 28 de noviembre de 2023, a las 11:00 y 15:00 horas a través de las redes sociales de la institución, en Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (Canal Inehrm).
Esta jornada académica reunirá a las y los ganadores del “Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena”, convocado en 2021 por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Inehrm y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en torno a las conmemoraciones por los 500 años de la toma de México-Tenochtitlan, hito que marcó el discurso histórico, artístico, literario, social de la conquista del centro de México.
El cónclave de los noveles expertos en el tema de la irrupción española en Mesoamérica y las diversas expresiones de resistencia indígena contará con la participación de la etnohistoriadora Aquetzalli Nayeli Mora Jiménez, acreedora al primer lugar del “Premio Especial 500 años”, con su trabajo: La Cañada oaxaqueña: región multiétnica con un pasado compartido, y del etnohistoriador David Méndez Gómez, merecedor del segundo lugar de certamen por su trabajo: El mapa de Atenco-Mixquiahuala: Análisis toponímico y cartográfico.
También participarán la historiadora Fabiola Ferman Cruz, distinguida con el tercer lugar por su trabajo El mapa de Núremberg: un acercamiento a la ‘visión española’ de México-Tenochtitlan, y los historiadores Hugo Zacapantzi Quintero, por su tesis Apellidos Nahuas del Altepetl de Topoyanco: Reflejos de vínculos de linaje, estatus social y filiaciones culturales, siglos XVI-XIX, y Leopoldo Martínez Ávalos, autor de Tierra de Conflictos. Querellas de indios y cultura política en Metztitlán durante el siglo XVIII.
El conjunto de investigadores concluyó sus licenciaturas en 2021 y actualmente cursan maestrías y doctorados; con sus trabajos aportaron nuevos enfoques transdisciplinarios y la incorporación de distintas herramientas de las disciplinas antropológicas para realizar sus análisis histórico y etnográfico, mismas que se complementaron con las bases de estudios arqueológicos y lingüísticos.
En el caso de La Cañada oaxaqueña, se profundizó el conocimiento de la configuración sociocultural y territorial de una porción de la Sierra Cuicateca.
El mapa de Atenco-Mixquiahuala contribuyó al análisis de la manera cómo se organizaban y representaban el espacio geográfico y lo plasmaban, utilizando una escritura mixta (autóctona y europea).
El mapa de Núremberg realizó análisis integral de cada una de las imágenes, así como de la relación que guardan entre sí. De esta manera se logró una mejor comprensión del primer mapa de México-Tenochtitlan.
Apellidos Nahuas del Altepetl de Topoyanc observó y explicó las dinámicas sociales generadas durante el periodo de la irrupción española en el territorio que ahora es México y descubrió una ventana a las raíces de lo que hoy somos.
Por último, Tierra de Conflictos reveló la resistencia indígena de Metztitlán, de varios años, contra el poderoso primer conde de regla por la propiedad de unas tierras, de unos españoles forasteros más a quienes expulsaron de su territorio original.
Cabe recordar que los cinco “Premio Especial 500 Años: Conquista y Resistencia Indígena” se encuentran publicados digitalmente para su consulta y descarga gratuita en la sección de Fuentes para la Historia Antigua de México del Inehrm: https://inehrm.gob.mx/es/
Para más información sobre las actividades del Inehrm, consulta https://www.inehrm.gob.mx/ y sus redes sociales: en Twitter @inehrm, en Facebook inehrm.fanpage y Canal INEHRM de YouTube.