El INEHRM abre nuevo curso sobre Felipe Carrillo Puerto

Gobierno

  • Se trata de la última actividad en el marco de las conmemoraciones por el centenario luctuoso del político y líder agrarista yucateco

  • Las inscripciones ya están abiertas

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita al curso virtual “Yucatán: de la casta divina a la revolución del Mayab”, última actividad conmemorativa del centenario luctuoso del político y líder agrarista Felipe Carrillo Puerto (1924).

Son seis conferencias en línea, que se transmitirán, a través de Facebook live (/inehrm.fanpage) y quedarán alojadas en YouTube /Canal INEHRM), los martes y jueves del 12 al 28 de noviembre de 2024, de 17:00 a 19:00 h. Las inscripciones para quienes requieran una constancia de participación abrieron hoy y concluirán el 6 de noviembre.

Participarán el profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Franco Savarino Roggero, quien abordará el tema de Yucatán durante el Porfiriato; por su parte, el historiador investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Luis Sierra Villarreal, disertará sobre la Revolución en la tierra del henequén.

En tanto, la comunicóloga y politóloga Rosa María Valles impartirá la conferencia El primer Congreso feminista y el historiador William Gómez Dzul ofrecerá el panorama de Felipe Carrillo Puerto y el problema agrario.

Las dos últimas conferencias estarán a cargo del historiador de la educación, Freddy Javier Espadas Sosa, quien expondrá el tema de La revolución en las escuelas y concluirá el curso la historiadora de la Universidad Laval, en Québec, Canadá, Marie Lapointe, con la conferencia El cardenismo en el Mayab.

El curso “Yucatán: de la casta divina a la revolución del Mayab” es gratuito y está dirigido a personas docentes, estudiantes universitarios, personas servidoras públicas, difusores de la cultura y público en general con inclinación por la historia moderna y contemporánea de México.

En la historia del sureste mexicano

La historia de la península de Yucatán, de sus pobladores mayas y mestizos, así como de su producción agraria y la vida en las haciendas, las estancias ganaderas y las zonas de milpa se conjuga con el desarrollo de la economía de mercado desde finales del siglo XIX. En ese tiempo y región se afincó la división internacional del trabajo, inherente al colonialismo, lo cual dio origen al surgimiento y expansión de plantaciones tropicales y monterías, orientadas al mercado externo y sostenidas por ingentes inversiones extranjeras.

En comparación con el centro del país, ese modelo económico provocó que las formaciones agrarias fueran abruptamente arrastradas al torbellino del capital transnacional. Ese esquema de capitalismo salvaje fue acompañado de sus características: un rápido crecimiento de una élite de finqueros y latifundistas, una brecha tecnológica de cultivos y procesos productivos, un crecimiento de la desigualdad y sus carencias en asentamientos, servicios, salud y salarios, entre otros.

Su expresión social: el surgimiento de la guerra de castas, la tendencia a la autoridad patriarcal y la servidumbre de las haciendas henequeneras, la economía de exportación frente a las estancias ganaderas y el cultivo de la milpa, así como las luchas revolucionarias por la abolición de la servidumbre por deudas y el reparto de tierras de cultivo.

La Revolución se desarrolló en Yucatán con gran autonomía en tres momentos: la llegada del Constitucionalismo en 1915 con el general Salvador Alvarado, su radicalización con el ascenso de Álvaro Obregón en 1920, su descalabro a raíz del alzamiento De la Huerta en 1923 y el asesinato de Felipe Carrillo Puerto.

Carrillo Puerto, luego de la Revolución mexicana, impulsó varias revoluciones: política, agraria, educativa, cultural y feminista en Yucatán. Entre otras acciones, fomentó la siembra de diversos productos alimenticios, como maíz, frijol y otros, para avanzar a una soberanía alimentaria. Vio a las escuelas como espacios en los que niñas y niños obtuvieran aprendizajes que les ayudaran a resolver problemas cotidianos. Dio prioridad a la lengua maya, para que maestros y alumnos la cultivaran como lengua oficial.

La lucha feminista impulsada por su hermana Elvia promovió el derecho a votar y ser votada, e impulsó el derecho al divorcio, a respetar que las mujeres decidieran si se embarazaban, si tenían relaciones maritales o no.

Para mayor información sobre las actividades del INEHRM, consulta inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X @INEHRM, en Facebook inehrm.fanpage y el Canal INEHRM de YouTube. Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Tags: ,

You May Also Like

Fortalecen UAQ y gobiernos cooperación institucional
Reabre en su totalidad la Zona Arqueológica de Templo Mayor, con estreno de la techumbre de la Etapa II

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.