El Festival de Industrias Creativas y Culturales, FICC, será una plataforma entre creadores, gestores y espectadores como memoria histórica y cultural de México.

Empresarial
  • El FICC, debuta en el marco de la 36ª Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) del 18 al 28 de septiembre en el Museo Nacional de Antropología.
  • Tendrá más de una veintena de actividades con la consigna de que “industria cultural es sinónimo de industria productiva”; y forma parte de las acciones que la Fundación Carmen Toscano IAP impulsa en su 33 aniversario.

El Festival de Industrias Creativas y Culturales (FICC) se celebrará por primera vez dentro de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), del 18 al 28 de septiembre del 2025 en el Museo Nacional de Antropología. Será una plataforma de encuentro, impulso, creatividad y memoria de artistas, artesanos, emprendedores, promotores y gestores culturales para la preservación de la memoria histórica y cultural de México, como motor económico de transformación social y desarrollo comunitario.

El FICC, debuta en el marco de la 36ª FILAH –el encuentro literario, especializado en ciencias antropológicas, más importante de América Latina–, a través de conferencias, presentaciones de libros, cine, conciertos, exposiciones, talleres, muestras gastronómicas y actividades de recaudación en las que, creadores, promotores, iniciativa privada y público se unirán para seguir adentrándose en la diversidad de culturas de nuestro país, bajo la consigna de que “industria cultural es sinónimo de industria productiva”.

El Festival de Industrias Creativas y Culturales germina como parte de las actividades que la Fundación Carmen Toscano IAP impulsa en su 33 aniversario, y en este escenario entregará  el “Premio Una Vida Dedicada a la Promoción Cultural“ que en esta primera edición otorgará al destacado tipógrafo, impresor, escritor, investigador, promotor cultural de las letras y la música, Juan Pascoe, por su dedicación al rescatar, reconstruir y transmitir el patrimonio inmaterial sonoro de nuestra identidad colectiva, música afromexicana conocida como Huapango o Jarana. La ceremonia tendrá lugar el 23 de septiembre a las 12:00 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet con la participación del premiado y Juan Manuel Herrera, Alejandra Moreno Toscano, Antonio García de León, José María Chema Espinasa, Francisco Pancho Segovia, Javier Ramírez y Mono Blanco.

Ese mismo día se inaugurará la exposición “Juan Pascoe / Taller Martín Pescador” una reunión de libros construidos por las manos de Juan Pascoe, bajo la curaduría de Baltazar Brito y Juan Manuel Herrera, que estará en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología y permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre. La tarde seguirá con un concierto del Grupo Mono Blanco en el Foro Artístico, invitando a todos a bailar, sin duda, con una de las más sorprendentes agrupaciones mexicanas que interpretan el son jarocho y que han conquistado a México y el mundo con su virtuosismo.

Ante un público de más de 150 mil asistentes durante once días, el FICC arranca sus actividades el jueves 18 de septiembre a las 16:00 horas con la conferencia “El papel del papel, el origen del origen” a cargo del doctor Baltazar Brito Guadarrama en el Auditorio Tláloc, el director de la Biblioteca del Museo de Antropología y especialista en códices, quien nos mostrará su sabiduría y por qué se ha logrado convertir en influencer de Historia y curiosidades mesoamericanas en Instagram, donde tiene más de 27,000 seguidores y sus videos acumulan hasta 3000 vistas.

En este homenaje al papel el FICC también ofrecerá cuatro talleres y conferencias sobre el papel. La primera será el lunes 22 de septiembre, sobre el Papel Amate, nada menos que el material artesanal mesoamericano, soporte principal para la elaboración de códices prehispánicos, impartida por Fausto Santos Rojas, quien ha continuado el legado que aprendió de su padre: El papel amate de San Pablito. Otra en torno a los Alebrijes realizados con cartonería a cargo de David Linares, destacado artesano mexicano, miembro de la Dinastía Linares, originario de Xochimilco y quien ha llevado la magia de los alebrijes al mundo. El miércoles 24 a las 12 horas tocará el turno al Papel Picado impartido por Yuriria Independencia Torres Alfaro especializada en la elaboración de papel picado con técnicas tradicionales, su padre, Alberto Torres, fundó el taller hace más de 35 años. Ese mismo día a las cinco de la tarde, se impartirá el taller: Elaboración de papel de la cuenca de Pátzcuaro, a cargo de Estaban Silva, un papel exótico que se hace de la planta de lirio acuático, y el papel de maíz, a base de la hoja y caña de maíz, que como el de lirio es una invención artesanal.  Ese día cierra con un concierto del Grupo Tribu en el Foro Artístico a las 19 horas.

Más de una veintena de actividades ha preparado el FICC en conexión con comunidades artesanas, creadoras y académicas en uno de los recintos más emblemático y de profundo valor simbólico para nuestro país y el mundo: el Museo Nacional de Antropología, condecorado este año con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, por ser un “espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana […] un referente global en el estudio de la humanidad”.

La Fundación Carmen Toscano IAP tiene como objetivos, desde hace 33 años, apoyar a las artes escénicas y cinematográficas, la innovación en ciencia y tecnológica, así como las letras y las artesanías. Su labor rinde homenaje a Carmen Toscano, pionera del cine documental mexicano y autora de la emblemática película Memorias de un mexicano –que será proyectada en el FICC– un rescate de las imágenes de su padre Salvador Toscano. A lo largo de su trayectoria, la Fundación ha impulsado proyectos que fortalecen la memoria audiovisual del país, ha fomentado el reconocimiento de creadores de la cultura, como la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico o el Premio Latinoamericano de Poesía Joven Diana Moreno Toscano, que en su edición de este año se abrió a todo el continente americano y contó con la participación de una docena de países, desde Estados Unidos hasta la Patagonia.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

Un éxito Segundo Open Day de la Cámara de Comercio de Querétaro
Profesor investigador de Ingeniería UAQ obtiene reconocimiento internacional

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.