EL CICLO QUEJÍO FLAMENCO MÁS VIBRANTE QUE NUNCA EN EL CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
*** Presentará seis espectáculos que muestran que el baile, el cante, la música de guitarra y el cajón es un lenguaje que sigue vivo
*** Se llevará a cabo del 9 de octubre al 16 de noviembre, en el Teatro Raúl Flores Canelo, el Foro de las Artes y la Plaza de la Danza
*** Incluye una Clase magistral a cargo de Niño de Elche, uno de los mayores exponentes del cante flamenco
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se vestirá de flamenco del 9 de octubre al 16 de noviembre con seis espectáculos que forman parte del ya tradicional ciclo Quejío flamenco que se realiza, en esta ocasión, en diversos foros del pulmón cultural de México.
Desde el 2010 el flamenco forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el Cenart, el ciclo Quejío flamenco tiene sus antecedentes en el año 2004, en lo que en su momento se llamó “Duende flamenco”, que se creó como una plataforma en la que los ejecutantes de este arte se pudieran expresar.
La edición 2025 del Quejío flamenco inicia con funciones del 9 al 11 de octubre, en el Teatro Raúl Flores Canelo, a cargo de la Compañía Flamenca con la obra 4 vestidos, dirigida por Lina Ravines, la cual explora la complejidad del duelo como proceso transformador del ser a través del lenguaje profundo y visceral del flamenco: “duelo a mi cuerpo, la pérdida de quienes nos dejan, la pérdida de personas que siguen vivas y todos los duelos que se viven y se transforman”.
La pieza relata el viaje íntimo de una persona que, enfrentada a pérdidas significativas, ve cómo estas experiencias marcan su identidad dejando cicatrices que son tanto heridas como fuentes de fuerza. Los duelos son representados simbólicamente por cuatro vestidos. Cada vestido encarna un duelo distinto, una pérdida, que la confrontan, la desarman y finalmente la definen.
Posteriormente, del 17 al 19 de octubre, también en el Teatro Raúl Flores Canelo, se podrá disfrutar de Caminos de Iberia, bajo la dirección de Ángel Vázquez, un viaje escénico que entrelaza la identidad de la compañía Iberia, la danza estilizada y el flamenco para narrar su historia: desde sus primeros pasos hasta la madurez de su presente.
A través de escenas que evocan memoria, búsqueda y celebración, la compañía recorre las sendas que la han formado, para compartir con las personas asistentes no sólo la fuerza de sus raíces, sino también la proyección de su horizonte artístico.
Versos del destierro ofrecerá funciones del 24 al 26 de octubre, en el Teatro Raúl Flores Canelo. Bajo la dirección de Elisa Mendoza Gilabert, se trata de una obra de baile flamenco que utiliza como base lírica poemas del periodo de la Guerra Civil Española y del Exilio Español en México, adaptados a la métrica correspondiente con los palos flamencos seleccionados para este espectáculo.
El 8 y 9 de noviembre, en la Plaza de la Danza, se presentará Soniquetes del corazón de la compañía Flamencalli, un espectáculo que pone en el centro la fuerza del compás como expresión de lo humano. A través del baile, el cante y la música, se construye un recorrido que refleja emociones universales: la energía vital, la alegría compartida, la nostalgia que nos atraviesa y la resistencia que sostiene el andar cotidiano.
Cada pieza se convierte en un diálogo entre el cuerpo, la voz y la guitarra, donde los soniquetes marcan un pulso que conecta al espectador con sus propias experiencias. No se trata sólo de mostrar la tradición flamenca, sino de revelar cómo ese lenguaje sigue vivo, capaz de hablar de lo que sentimos hoy y de latir al ritmo de nuestro presente.
Danzaora llegará al Quejío flamenco del 13 al 15 de noviembre en el Foro de las Artes. Dirigida por Marién Luévano, esta obra une a las dos tradiciones de interiorizar y transformar: dejar de ser en un punto la “bailaora” para pasar a ser un instrumento, como la “danzante”, y conformar a la Danzaora, alterar el Yo para dar paso a la manifestación y ser la ofrenda misma.
Finalmente, Quejío flamenco tendrá el espectáculo Conexión con tus pies de Mariana Olaechea, Katarzyna Lidia y Agata Zakrzewska, que ofrecerá una única función con entrada libre, el domingo 16 de noviembre, en la Plaza de la Danza.
Se trata de un proyecto que busca unificar diversos estilos de danza y fusionarlos, como el flamenco, el hip-hop, las danzas orientales y las contemporáneas para mantener no sólo nuestras raíces en cada tipo de baile, sino además fomentar la seguridad y confianza en cada participante.
Adicionalmente, este año el Quejío flamenco incluye una Clase magistral a cargo de Niño de Elche, uno de los mayores exponentes actuales del género flamenco en España, la cual se llevará a cabo el martes 28 de octubre, dirigida a estudiantes de artes escénicas, músicos, investigadores, curiosos de la voz e improvisadores.
Francisco Contreras Molina, conocido por su nombre artístico como Niño de Elche, es un cantante que mezcla el sonido contemporáneo de la música tradicional española, el flamenco, con ritmos latinos, para generar un resultado distinto y original. Su Clase magistral será de entrada libre, previo registro en cenart.gob.mx.
Las funciones en el Teatro Raúl Flores Canelo y el Foro de las Artes tienen un costo de 150 pesos con promoción de 2×1 los miércoles en línea en la página cenart.comprarboletos.com y los viernes en taquillas; mientras que las obras en la Plaza de la Danza son de entrada libre. Para más información consulta cenart.gob.mx.