Palabras textuales de la directora de Investigación Operativa Epidemiológica; Ana Lucía de la Garza barroso, durante la conferencia de prensa del informe diario sobre el coronavirus:
«Muy buenas tardes a todas y todos. Me da mucho gusto nuevamente saludarles desde la plataforma en que nos estén observando, al igual que en sus televisores.
Yo el día de hoy les voy a hablar sobre la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria que tenemos en la Secretaría de Salud federal y que tengo el gusto de coordinar dentro de la Dirección General de Epidemiología.
Al respecto vamos a comentar sobre unas generalidades que es importante que conozcan sobre esta unidad, así como algunas actividades que ha hecho al respecto también del tema de COVID-19.
Sin embargo, también enfatizar que esta Unidad de Inteligencia no nada más está realizando actividades enfocadas al COVID-19, sino que también hace un monitoreo de otro tipo de riesgos para nuestra población, que es importante siempre estar revisando, estar alertas ante lo que puedo ocurrir a nivel mundial y también a nivel nacional.
Este es el edificio de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria. Es una unidad que, como les digo, es encargada de dar monitoreo, de hacer alertamiento ante eventos de diferentes fuentes de interés epidemiológico y nos brinda información oportuna, por supuesto esto para generar y para realizar una toma de decisiones que puedan ser estratégicas ante cualquier evento que pueda realmente ocasionar un daño a la salud de la población.
Así como la conocemos en este momento, fue inaugurada en febrero de 2007. Como les digo es este edificio en donde tenemos diferentes áreas que se dedican a hacer monitoreo, en específico un área que funciona de manera permanente y que está realizando el monitoreo de todos los eventos que puedan resultar de riesgo en salud pública.
Mencionar que el marco normativo a través del cual opera esta unidad de inteligencia se basa fundamentalmente en nuestra Norma Oficial Mexicana, que también es la que corresponde a la base de la función de todo el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que está realmente trabajando de manera permanente, haciendo vigilancia de diferentes padecimientos a través de la vigilancia basada eventos y a través de la vigilancia basada en indicadores.
La Norma Oficial 017 es la norma para la vigilancia epidemiológica y es el marco normativo que rige como tal al sistema y como tal también que corresponde a la parte rectora documental de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria.
También es importante mencionar al Reglamento Sanitario Internacional que, como bien saben, pues es un marco normativo que funciona a través de la Organización Mundial de la Salud y en este Reglamento Sanitario Internacional pues México, a través de la Dirección General de Epidemiología, también participa como un enlace para directamente tener alguna comunicación con la Organización Mundial de la Salud y con los diferentes puntos focales a través de los diferentes países o de las diferentes regiones.
La UIES representa precisamente el enlace que de manera internacional está pendiente de todas estas comunicaciones o de toda esta coordinación que se tiene que realizar a través de este marco del Reglamento Sanitario Internacional. Entonces, no olvidar que la Dirección General de Epidemiología es el centro nacional de enlace para este Reglamento Sanitario Internacional.
Esta es la misión y la visión de la UIES. Como tal pues la misión, ya les he platicado un poco de lo que hace, produce información oportuna, verificada, información que es validada y analizada sobre diferentes eventos de interés para la salud pública y de interés para las autoridades sanitarias, y evalúa el riesgo que implican estos eventos en la salud de la población.
Como les comento, no nada más estamos revisando continuamente COVID-19, sino también estamos realizando monitoreo de otros padecimientos a nivel mundial que pueden representar un riesgo a la salud de nuestra población, ejemplo: la fiebre amarilla, que generalmente estamos dando un seguimiento sobre su comportamiento; tenemos padecimientos como son ébola o algunos eventos, inclusive también de naturaleza específicamente meteorológica, por ejemplo, y tenemos que estar dando seguimiento a los mismos validando información y para producir datos que pudieran generar precisamente un alertamiento, una señal para los tomadores de decisiones y para poder implementar las acciones que correspondan.
¿Cuál es la visión de la UIES?
Pues es ser un modelo nacional en el ejercicio de la inteligencia epidemiológica, en la producción de esta información que les comento.
También parte de ello es la formación de recursos humanos, y ya les comentaré un poco más al respecto. Ya lo platicaba el doctor Ricardo Cortés, también en esta unidad se encuentra un recurso humano sumamente valioso para toda la parte del monitoreo, que son las médicas y médicos residentes en epidemiología, que están continuamente haciendo este monitoreo y a quienes les agradecemos su trabajo continuo y son un eje fundamental y un pilar para la salud pública, en este momento para la pandemia y para estar siempre pendientes de este monitoreo que realizan.
Además de ello, se tiene personal especialista que está dentro de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, quienes también les agradezco todo el continuo trabajo que han tenido a bien realizar en el monitoreo continuo de todos los eventos que puedan poner en riesgo la salud de la población.
Como les comentaba, somos un centro de colaboración internacional para la seguridad en salud.
La UIE es en sí… Entonces, el propósito principal que tiene va ser detectar y atender con oportunidad eventos epidemiológicos y que puedan poner en riesgo la salud de la población, detectar así cualquier contingencia de salud en el país o en el mundo y de manera diaria recolectan información de múltiples fuentes, estas fuentes pueden ser desde fuentes oficiales de otros países como los ministerios de salud, o como pueden ser inclusive bibliografías científicas, hasta fuentes no como tal que se consideran oficiales, pero que nos pueden arrojar información importante y que continuamente estamos dando seguimiento, ejemplo, pues las redes sociales en este momento, en donde podemos encontrar diferentes datos que pueden ser de utilidad para generar alertas o para generar señales oportunas.
También vigilamos precisamente cómo se comportan todas las emergencias sanitarias, el curso de estas emergencias y somos el enlace permanente nacional e internacional ante cualquier situación.
Tenemos contacto específicamente con las entidades federativas de manera diaria a través de una comunicación que establecemos de manera telefónica todos los días con las 32 entidades federativas a través de las epidemiólogas y los epidemiólogos estatales, con quienes también recolectamos información que puede ser de interés para la salud pública.
Estas son básicamente algunas de las actividades. Funcionamos, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria funciona como un centro además también de orientación para información de salud a la población.
Recordarán, el centro de atención telefónica, el número 800 se encuentra también siendo atendido por personal específico que está anidado dentro de esta Unidad de Inteligencia y ahora con un sistema ya más especializado de llamadas también operamos en este conjunto para brindar información a la población.
Somos en este momento el centro de operación de emergencias como tal, en donde están anidadas las diferentes actividades de producción de información, de producción de datos, a través de todos los equipos que tienen a bien alimentar toda esta producción de manera diaria.
Somos un centro de contacto permanente, realizamos vigilancia basada en eventos en diferentes fuentes, como les comentaba, no nada más fuentes oficiales, sino también todas estas redes o noticias que también nos pueden orientar hacia alguna situación que esté ocurriendo, damos seguimiento a las emergencias.
Complementamos, por supuesto, también a la vigilancia basada en indicadores; es decir, si detectamos alguna información en algún medio de comunicación que pudiera representar una alerta o una señal, hacemos una verificación de esta información estableciendo comunicación directa con los servicios de salud en las entidades federativas con quienes estamos trabajando muy fuerte en este momento para que cada estado pueda tener también su UIES y pueda generar la información y tener una red de trabajo mucho más sólida en beneficio de la salud pública de nuestro país.
También tiene dos áreas en particular:
La sala de situación, a través de la cual se hace análisis y evaluación de manera diaria de todos los datos en este momento con un enfoque únicamente COVID-19.
Se establece también un apartado de comunicación de riesgos que, les comentaré más adelante, a través del cual la Unidad de Inteligencia también emite avisos preventivos de viaje, por ejemplo, con algunos detalles específicos sobre la prevención que tienen que realizar los viajeros que vayan a diferentes países, no nada más en el marco de COVID, sino hablando también, insisto, en algunos otros eventos que puedan representar un riesgo para realizar un viaje.
Entonces, hacemos este monitoreo de manera permanente a los medios de comunicación, hacemos un apoyo directo a todos los sistemas que son los oficiales, de los cuales tenemos indicadores a través de este monitoreo que hacemos de manera diaria en los medios de comunicación, vigilamos todas estas fuentes oficiales y no oficiales.
Realmente creo que la operación que tiene la UIES es una operación fundamental en el país, porque es una operación 24-7 todo de manera permanente.
Tenemos personal que está en esta unidad realizando el monitoreo que corresponde todos los días, realmente es una operación muy importante para nuestro sistema de salud.
Tenemos contacto entonces con todos los servicios de salud de las entidades, somos el centro nacional para el contacto específico a través del Reglamento Sanitario Internacional, y como Centro de Operación de Emergencias operamos precisamente como sala de crisis, como sala de situación y a través del Centro de Atención Telefónica en Salud.
Como les platicaba, en realidad la UIES hace diferentes monitoreos, estos monitoreos no nada más están enfocados en el tema de COVID, sino que diariamente además monitorea todo lo que tiene que ver con el aspecto meteorológico, está siempre muy pendiente de lo que ocurre en cuestión de la formación de tormentas tropicales, de huracanes, y de cómo pueden impactar a nuestra población, que lamentablemente en este momento sabemos que hay estados que están siendo afectados por uno de ellos, y que a partir de esto tenemos que estar haciendo un monitoreo continuo de los daños a la salud precisamente que ocurren por este tipo de eventos.
También hacemos un monitoreo volcánico específico del volcán Popocatépetl, del volcán de Colima, del cual también estamos muy pendientes y todos los días se genera información.
Se hace un monitoreo epidemiológico en el que seguimos otros padecimientos de importancia internacional, además de otros eventos también que tienen que ver con la situación nacional, y monitoreo de eventos especiales que pueden ser ya con un enfoque en el aspecto de riesgos que tienen que ver con sismos, con riesgos químicos, con riesgos radiológicos o con cualquier situación realmente que pueda poner o realizar algún daño a la salud de nuestra población.
Esto es lo que hace básicamente de manera permanente la UIES y de manera diaria emite datos e información sobre estos temas.
Nos proporciona señales de alerta temprana, nos ayuda a través de todas sus actividades a identificar amenazas y eventos tanto químicos, biológicos, radiológicos y nucleares tanto en el ámbito nacional e internacional que nos pueda afectar a la salud de la población.
Cualquier riesgo, prácticamente fenómeno natural o cualquier situación antropogénica que pueda presentarse también que pueda afectar nuevamente la salud de nuestra población. Estaremos pendientes y dando el seguimiento correspondiente, y revisamos básicamente este tipo de fuentes desde sitios oficiales, como lo son el CDC, la Organización Mundial de la Salud, etcétera.
También nos basamos en información nacional que tiene que ver con el monitoreo a través de instancias oficiales en nuestro país, por ejemplo, el Cenapred para ver la alerta volcánica, el Servicio Meteorológico Nacional, de quien también estamos constantemente revisando esta información.
Y como les comentaba, pues es fundamental para la operación de esta Unidad de Inteligencia el trabajo constante y permanente de la residencia en Epidemiología y que están pendientes realizando estas actividades los médicos y médicas residentes todos los días y además los especialistas que esta dentro de esta unidad realizando este monitoreo, estas actividades, verificando la información, constantemente revisando lo que ocurre en el panorama internacional y en el panorama nacional en cuestión de salud de nuestro país para identificar cualquier riesgo.
Es un monitoreo entonces permanente, las 24 horas los siete días de la semana y es importante dar… me gustaría precisamente dar el reconocimiento que merece la residencia en epidemiología en este momento, porque han estado sumamente involucrados en las actividades de monitoreo, de alerta continua desde que inició esta pandemia.
Ahorita lo revisaremos un poco más a detalle conforme veamos la historia más o menos de cómo se detecta la situación desde el 31 de diciembre, la circulación de información que estaba ocurriendo, una situación en China de la cual no se tenía información en ese momento y que se trataba de un virus de teología desconocida y a partir de este monitoreo es que nosotros detectamos esta información para generar una señal correspondiente de que algo estaba ocurriendo.
Entonces, desde la aparición de los primeros reportes -en medios oficiales y no oficiales- la UIES ha estado muy pendiente -ahora sí voy a hablar un poco de las actividades que se han hecho en el marco de COVID- la UIES ha estado muy pendiente y ha dado un seguimiento puntual de cómo se ha comportado la pandemia a nivel nacional e internacional.
He tenido la fortuna de estar varias veces aquí compartiendo con ustedes la información también internacional del panorama, que precisamente también da seguimiento todos los días la UIES.
Desde que, les comentaba, se identificó el 31 de diciembre a través de los medios un brote de neumonía de teología desconocida en Wuhan, China, y que desde ese momento se emitió el dato de que algo estaba ocurriendo en ese país hasta toda la cronología específica que hemos tenido a bien ir dando seguimiento desde que se identifica como lo conocemos, que se inició su seguimiento como un nuevo coronavirus, hasta que teníamos el primer caso importado en América el 20 de enero, precisamente también dando seguimiento a través del Centro Nacional de Enlace, de la misma UIES, hasta su declaratoria como emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero y seguido de su declaratoria de pandemia hasta el 11 de marzo.
También, como ven, estuvimos muy pendientes del primer caso en América Latina y El Caribe, y esto es básicamente de las actividades que hacen la UIES y que ha hecho desde el inicio de esta pandemia.
Este es simplemente para ejemplificar, este corresponde al mapa que generamos, que seguimos generando todos los días información del panorama internacional en nuestro comunicado técnico diario.
Ahora ya no presentamos un mapa, pero recordarán que al inicio de la pandemia íbamos presentando este mapa y cómo se iba pintando en todos los países, hasta que prácticamente llegó a ser un mapa de color rojo en donde identificábamos que ya había transmisión en todos los países y que ahora manejamos como un comunicado técnico diario a través de unas gráficas en las cuales ustedes tienen acceso todos los días y que son publicadas.
Este es para ejemplificar cómo desde el inicio estuvimos identificando los primeros casos en China hasta que esta situación de este evento se fue propagando alrededor del mundo y que fue confirmado un caso en América, en los Estados Unidos. Esto es prácticamente lo que genera algunos de los productos que ha estado realizando y elaborando constantemente la unidad.
Vamos revisando, como les digo, la situación epidemiológica mundial, hacemos una reunión específica no nada más de cómo se comporta a nivel mundial, sino también en diferentes regiones.
Veíamos que la región de Europa, por ejemplo, en particular tenía un incremento importante de casos, estamos revisando país por país prácticamente de Europa cómo se comportan, y que vemos países como España, que tienen una segundo ola de COVID-19, que es mucho mayor a la primera. Esto lo vamos revisando por región hacia Europa, África, etcétera, y vamos emitiendo información para la toma de decisiones.
También revisamos qué medidas han sido implementadas por otros países y también revisamos de manera continua, por ejemplo las definiciones operacionales o los lineamientos que se manejan a nivel internacional para la pandemia, hacemos un seguimiento de alertas, también hacemos todo lo que tiene que ver con el seguimiento de alertas.
También hacemos todo lo que tiene que ver con el seguimiento de las actualizaciones epidemiológicas que se vayan emitiendo y revisamos temas de interés epidemiológico a través de bibliografía.
Sabemos que en un inicio de este año no se conocía aun, no se conoce mucho de COVID-19, pero hemos tratado de dar seguimiento a todas estad diferentes publicaciones bibliográficas que se van emitiendo a nivel internacional.
Y como les decía, también generamos información a través de nuestros avisos preventivos de viaje que también fueron emitidos y difundidos desde un inicio de la pandemia.
Esto es simplemente para recordar que este es el trabajo de la Dirección General de Epidemiología en conjunto con el área de la Dirección de Información Epidemiológica, trabajamos el comunicado diario que ustedes tienen acceso, que es público y que contiene información internacional que se genera a través de esta UIES y a través de esta Dirección de Información Epidemiológica a quienes también hay que reconocer el trabajo continuo y que todos los días estamos emitiendo esta información para que ustedes tengan acceso y también se genera un informe semanal en el que encontrarán la situación internacional que también se emite a través del trabajo de la UIES y que también contiene la situación nacional, pero esta va a ser de manera semanal.
Son productos que ustedes pueden encontrar también en la página de la Dirección General de Epidemiología y a los cuales pueden tener acceso y todos los días se emite.
Y les comentaba que también hemos estado emitiendo avisos preventivos de viaje los cuales son comunicados que estaban dirigidos específicamente a la población para hacer énfasis a viajeros que proceden o viajan hacia un lugar con riesgo potencial para adquirir un problema de salud, esto no nada más en el marco de COVID, en caso de que nosotros detectemos algún otro riesgo a la salud de la población que amerite emitir este tipo de avisos ustedes los encontrarán también de manera pública.
Al finalizar les comparto el link para que puedan tener acceso. En este momento evidentemente todo este año ha sido básicamente la emisión de visos preventivos de viaje ante COVID, pero encontrarán también archivos históricos en donde verán que hay otros eventos por los cuales hemos emitido estos avisos.
Nos permiten contar con información básica sobre el cuidado de la salud y para evitar riesgos prevenibles para la realización de viajes.
Nos permiten contar con las medidas preventivas y en su caso profilácticas que se tienen que se tienen que realizar antes, durante y después del viaje, y son información muy valiosa precisamente para que el viajero pueda tener el contexto de los riesgos para su salud. Estos avisos también han sido emitidos a través de nuestra unidad de manera continua en los diferentes meses y a través de los diferentes momentos de la evolución de esta pandemia.
Esta es la cronología de los avisos preventivos de viajes. Si se fijan, nuestro primer aviso fue emitido desde el 9 de enero, este fue emitido precisamente a China debido a que, como revisábamos, se había identificado desde el 31 de diciembre una situación de neumonía de etiología desconocida, desde ese momento emitimos a través de nuestra unidad este aviso preventivo de viaje que fue evolucionando en diferentes avisos conforme la evolución de esta pandemia a través de cómo fue propagándose a los diferentes países a nivel internacional.
Verán que, por ejemplo, para el 30 de enero ya habíamos incluido específicamente a la región de Hubei en particular, porque era en ese momento en donde estaba mucho mayor la transmisión de COVID-19, pero ya conforme avanzamos en el tiempo incluimos a otros países como fueron países ya de Europa, España, Francia, Italia cuando comenzó esta situación a propagarse en el continente europeo y así también a los Estados Unidos en su momento cuando empezó con la declaratoria ya de una transmisión local comunitaria, hasta que nuestro último aviso en particular, el del 31 de marzo en conjunto con el del 18 de mayo, ya tiene un aviso específicamente para evitar los viajes a nivel internacional de manera global debido a la situación pandémica en donde prácticamente todo el mundo tiene una transmisión, y por lo tanto se emite ese aviso para evitar viajes en específico.
También tuvimos por ahí algunas situaciones muy particulares que nos hacen abordar este tipo de avisos en cruceros internacionales, en donde teníamos también retorno de algunos connacionales o de personas que se encontraban varadas y por lo cual fue importante también emitir un aviso específico para ese evento en particular.
Ustedes, como les comentaba, pueden consultar la información, estos avisos son públicos, se emiten precisamente para que los viajeros puedan tener acceso a los mismos y para que pueda tener constantemente información sobre las actualizaciones que van ocurriendo conforme esta pandemia va evolucionando en el contexto de los viajes internacionales.
También en esa misma página se encuentran algunos avisos epidemiológicos que también se emiten a través de la Dirección General de Epidemiología ya en un contexto técnico muy particular dirigido a las unidades de vigilancia epidemiológica y no olvidar que el sitio de coronavirus.gob.mx encontrarán también toda la información de nuestros comunicados diarios y lo que se emite de manera semanal y diaria que es información para todas y todos ustedes.
Sería todo de mi parte esta noche. Muchas gracias».