La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); Lucina Jiménez, hizo saber que, en febrero del año inmediato anterior se efectuó una reunión de carácter interinstitucional, entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el instituto que tiene a bien encabezar, debido a que toda intervención que se realice, tiene que atender la naturaleza patrimonial. Asimismo, la antropóloga dio a conocer que los recursos ocupados para este propósito fueron hechos llegar por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ya que provinieron de su organismo desconcentrado, el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.
Recordó que el 2 de marzo de 2020 dio principio el diagnóstico por pate de la CFE para la modernización de la red eléctrica (media y baja tensión) del Palacio de Bellas Artes; en este sentido, la funcionaria federal, especificó que la generadora de energía eléctrica del país llevó a cabo la valoración técnica, tanto del museo, como de áreas administrativas, acceso principal, alumbrado arquitectónico, sótano y pasillos, también mencionó cómo se constituyeron las comisiones que ejecutaron el programa, así como la logística desarrollada.
Lucina Jiménez destacó que el mes en curso se hace la entrega final de los trabajos hechos durante un año, incluyendo fines de semana y días festivos. Derivado de lo anterior, enfatizó sobre los siguientes puntos que, consideró de vital trascendencia:
- Análisis del comportamiento de la demanda máxima histórica en los últimos 10 años.
- Mantenimiento y puesta en servicio de cinco equipos en plantas de emergencia, reemplazo de acumuladores, cambio de lubricante y refrigerante, ajuste de bandas, revisión y limpieza de generador y rellenado de combustible.
- Revisión operativa al equipo de transferencia automática, realizando la prueba de transferencia, inspección y verificación de ajustes del equipo.
- Pruebas eléctricas al cable de la acometida en media tensión. Se realizaron pruebas de voltaje de baja frecuencia (VLF) a los conductores.
- Se realizó el levantamiento de todos y cada uno de los centros de carga, identificando 212 tableros, resultando como cifra final suministro y colocación de 90 tableros y 3000 circuitos electrónicos.
- Suministro de un transformador y un seccionador.
- Detección de puntos calientes mediante cámara termográfica en los 212 tableros eléctricos, transformadores, filtros de armónicos, reguladores de tensión y cableado.
- Reemplazo de gabinete de protección eléctrica, análisis del comportamiento de la demanda y revisión del equipo.
Mostró una evidencia objetiva de la forma en cómo se encontraban los tableros de red eléctrica dentro del Palacio de Bellas Artes; y, el estado que conservan después de haber recibido el mantenimiento debido.
Para concluir su intervención, la Dra. Jiménez destacó de forma textual los puntos que se enumeran a continuación:
- El público disfrutará de espectáculos de vanguardia, con producciones que requieren audio, vídeo e iluminación con alta demanda de energía eléctrica sin interrupciones.
- Se garantiza la seguridad de las instalaciones, del público, la obra artística resguardada en el recinto, y de las colecciones que se exhiben en las salas de exposiciones de los museos.
- Con la actualización de la infraestructura eléctrica de media tensión se extendió su vida útil para los próximos 30 años, garantizando una operación interrumpida del recinto emblemático de la cultura en México.
- Con la reconfiguración de los bancos de capacitores se disminuye la facturación de suministro eléctrico, generando ahorros para la institución.
- Con la actualización de la red eléctrica y el balanceo de las cargas eléctricas, se garantiza el adecuado funcionamiento de los modernos equipos de la mecánica teatral, audio, vídeo e iluminación con los que cuenta el recinto.
- Desde una lógica de política pública colaborativa, la Presidencia, la Secretaría de Cultura, a través la labor de CFE y el INBAL, protegen y garantizan la conservación y el disfrute de nuestro patrimonio cultural.