Conoce los diálogos entre proyectos de cine comunitario e independiente generados por Imcine

Gobierno

Del 18 al 22 de octubre llevamos a cabo de manera virtual el 3er. Encuentro de formación audiovisual comunitaria.
Se inscribieron 100 personas integrantes de colectivos e iniciativas independientes de formación audiovisual en nuestro país para intercambiar experiencias y construir en colectivo su permanencia.
La labor de estas organizaciones es vital para entender cómo el cine y el audiovisual son herramientas indispensables para el reconocimiento y expresión de nuestra diversidad cultural.

En palabras de María Novaro, directora general del Imcine,
“…este encuentro es un intercambio de ideas y experiencias para plantear preguntas como dónde trabajamos, quiénes somos, con quiénes colaboramos , cómo sostenemos nuestros proyectos, cómo nos nombramos, qué objetivos tenemos, entre otras. Para el Imcine, lo principal es sistematizar la información y escuchar para poder diseñar políticas públicas y apoyar a que se construya la viabilidad de los proyectos

“Es importante mencionar las posibilidades que tiene redescubrir los lenguajes comunitarios y participativos, entender el cine desde otros lugares como un acto de creación colectiva” -apuntó Isabel Rojas, quien coordinó la mesa de discusión “Transiciones y comienzos: entre la transferencia de medios y otras experiencias de formación audiovisual en México”, con la cual se inauguró el evento.

El programa del Encuentro estuvo compuesto de 9 eventos: un laboratorio de cinco sesiones de intercambio y análisis entre los participantes, en los cuales se plantean distintas preguntas; una mesa de discusión, dos presentaciones de proyectos latinoamericanos para llevar la reflexión y el análisis más allá del contexto nacional, Ojo Semilla, Laboratorio de cine y audiovisual comunitario (Ecuador) y Ojo al Sancocho: Cine Comunitario (Colombia), y una sesión de conversación con la Dirección de Vinculación Regional y Comunitaria del Imcine.

Durante la clausura del Encuentro, participaron los voceros de diez proyectos que fueron apoyados con el nuevo Estímulo para la formación audiovisual independiente (EFAI), para dar parte de sus logros y los retos que enfrentan:

Textil como fotograma (Oaxaca)
Globo Blanco (Aguascalientes)
Cine del Río (Veracruz)
Mujeres del Maíz, Talleres de Cine Comunitario
con Perspectiva de Género (Nayarit)
México es la rudeza (Puebla)
Laboratorio de lo Invisible (Puebla)
Vientos Culturales (Chiapas)
Cine al Margen (Veracruz)
Callejón Tlaxcala (Tlaxcala)
GIBS BACAB Tropivisiones (Yucatán)

“En 2019, de manera presencial; durante 2020, nos adaptamos a la modalidad virtual y este año seguimos de esta manera, esperando que el cuarto año podamos encontrarnos nuevamente. Descentralizar es una palabra y acción importante para el Imcine, que desde 2019 busca un diálogo abierto con todos los formadores comunitarios del país”, mencionó Mónica Luna Sayas, directora de Vinculación Regional y Comunitaria del Imcine, el cierre de la sesiones.

En Imcine reiteramos nuestro compromiso con el fomento a la creación cinematográfica con el reconocimiento de todos los lugares y espacios de nuestro país, donde la realización audiovisual sea una herramienta que posibilite las narrativas identitarias y detone imaginarios colectivos, también como parte de la reconstrucción del tejido social.

Puedes ver algunas de las sesiones
en nuestro canal de Youtube y en Facebook.

Tags:

You May Also Like

Con un programa musical y un mercadito intercultural, el Festival Vías Alternas de la Interculturalidad concluirá su jornada cultural 
ALAIN DERBEZ PRESENTARÁ SU NUEVO LIBRO DE ENSAYOS EN “FONOTECA NACIONAL DESDE CASA” 

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.