¿Cómo hablar de la muerte con las infancias y adolescencias?

Gobierno

Angélica María Aguado Hernández, psicóloga clínica y docente de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), realizó la ponencia ¿Cómo hablar de la muerte con las infancias y adolescencias?, dentro del ciclo de conferencias Entre la vida y la muerte.

La también especialista en mindfulness, acentuó que resulta difícil informar sobre muerte, muertes violentas y por suicidio,

Bajo está tesitura, precisó cómo el duelo es vivido por cada persona a su manera, y, el proceso de duelo de un menor está influido por su edad cronológica, experiencia previa con la muerte y su vínculo con la persona fallecida.

Motivo por el cual, antes de informar acerca de la muerte, resulta de suma importancia tomar en cuenta la edad del infante, sus creencias religiosas y espirituales, las causas de la muerte, el estado emocional del adulto informante y, el espacio físico dónde se halla la niña o niño.

En este contexto, puntualizó que cualquier muerte en la familia puede afectar a un infante, pero a un recién nacido, la muerte de la madre puede generar una clara reacción biológica.

En cuanto a quienes se ubican en un rango de edad que oscila entre 1 y 3 años, hizo notar que, manifestarán enojo, llanto, cuestionamientos o falta de apetito con una callada resignación. Su dolor se relaciona estrechamente con una total perdida de seguridad.

Por otra parte, niñas y niños de 4 a 6 años, piensan que si se tiene movimiento está vivo. Un concepto limitado del tiempo y la muerte significa que el niño espera el retorno a la vida por parte de quien muere.

Además, su entendimiento sobre la moral radica en que el mal comportamiento es castigado y el bien, recompensado. Razón por la cual, debe especificarse la causa del fallecimiento y hacer saber que la persona amada no eligió abandonarle.

Al respecto, Aguado Hernández, remarcó que en ésta etapa de la vida, niñas y niños harán diversas preguntas, una de ellas puede referirse a su será posible abrir los regalos de Navidad en el cementerio.

Entretanto, niños ubicados entre los 7 y 11 años de edad, aún tienen apego a la familia, aunque adquirir su propia identidad, y, el juego se torna una forma de su propia expresión. Durante este lapso de su vida, temen a la muerte, dado que se percatan de la realidad del tiempo. Incluso, la muerte de un padre, muy probablemente les sea devastadora. Bajo ninguna circunstancia debe de irse que Dios se llevó a la persona o que el personal médico no pudo salvarlo.

Cabe señalar que ya no son sensibles únicamente a sus sentimientos, entonces comprenden las pérdidas sucedidas a otros.

En tanto que, los jóvenes adolescentes (12-17 años), suelen rechazar las normas de sus padres, no obstante, si alguno muere, es posible que experimenten culpa por deshacerse de las ataduras del hogar.

Sin importar la edad del niño, niña o adolescente, tanto profesores como directores de la escuela deben ser informados cuando ocurre una muerte en la familia. Aunque el miedo para hablar de la muerte con niños, niñas y adolescentes, emana de nuestro propio miedo, destacó Aguado Hernández, al precisar que debe responderse el sentimiento del niño, acompañarle cuando expresa sus temores, dedicar tiempo a jugar con un niño si es menor de diez años, además de comprender la relevancia de eventos extraños. Hay que hacer notar que la muerte física en si misma no hiere, también es importante aceptar la sustitución de sentimientos manejables por parte del niño, aunque es recomendable precisar que el ser querido no eligió morir.

Sobre las muertes por homicidio, Angélica Aguado, señaló que los supervivientes también experimentan sentimientos relacionados con las circunstancias de la muerte, junto con toda la gama de respuestas naturales al duelo.

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

ESTUDIANTE DEL EDART PARTICIPARÁ EN EL IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE TEXTIL: HILAKU LÍMITES, EN ZARAGOZA, ESPAÑA
PECDA 2025 reconoce a Efraín Franco Frías como Creador emérito

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.