CHINAMPAS, CENTROS CEREMONIALES Y BARRIOS EMBLEMÁTICOS, ESCENARIOS DE LOS PASEOS CULTURALES DEL INAH DE OCTUBRE

Gobierno

  • Colonias como San Ángel y La Guerrero, así como las alcaldías Xochimilco e Iztapalapa son algunos de los destinos a visitar
  • Durante los recorridos se analizarán temas como el sacrificio en la época prehispánica y las ofrendas tradicionales del Día de los Fieles Difuntos

En el décimo mes de 2025, los Paseos Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invitan a conocer vestigios arqueológicos, monumentos, paisajes, inmuebles patrimoniales y la historia que los enriquece.

Los recorridos inician el domingo 5, en la Zona Arqueológica de Cuicuilco y su Museo de Sitio, al sur de la Ciudad de México, para indagar en dicho centro cívico-religioso del Altiplano Central, el cual se desarrolló durante el periodo Preclásico Medio (800 a.C.-600 d.C.), y cuyo basamento principal, de 18 metros de altura, se caracteriza por su forma circular.

Para el jueves 9 se preparó una lunada en los canales de Xochimilco, mismos que se iluminarán con el astro en su fase llena, mientras se narran historias y leyendas de encantos y espantos.

Al día siguiente, la cita será en el Museo del Templo Mayor, en el corazón de la Ciudad de México, para explorar su arquitectura y su papel como guardián del legado y la memoria histórica de Tenochtitlan.

El sábado 11, las y los asistentes descubrirán la voz de un antiguo barrio en “Memorias de Tlalpan: historia de un pueblo bajo el asfalto”, con el fin de resaltar las expresiones que forjaron su identidad y cómo se adaptan ante el crecimiento urbano.

Las calles del centro capitalino serán la ruta del paseo del domingo 12, en torno a “Las mujeres en los márgenes de la historia”, para reflexionar sobre las heroínas cuyos nombres se perdieron con los años, pero que desempeñaron papeles sustanciales en diversos ámbitos y momentos históricos.

La calle de Moneda, “Arteria cultural de la Ciudad de México”, será el siguiente destino a visitar, el viernes 17. Ubicada en el Centro Histórico, refleja en su arquitectura monumental siglos de luchas y movimientos sociales.

A las y los amantes de la naturaleza y la biodiversidad se les invita el sábado 18, para vivir una experiencia al aire libre en el Parque Bicentenario de la capital mexicana,  espacio ecológico que cuenta con áreas recreativas y una chinampa que acoge a diferentes especies animales y vegetales.

El domingo 19, se ofrecerán dos itinerarios imperdibles: “Trazos y trazas: San Ángel, entre el arte y la arquitectura”, para revisitar la historia de dicho barrio, engalanado con arquitectura de estilo virreinal y diversos museos en antiguas casonas. Iztapalapa será la segunda parada en la agenda, con “Huizachtécatl, Cerro de la Estrella y el Fuego Nuevo”, un recorrido por el pasado prehispánico del segundo señorío más importante de la Cuenca de México, en el que se realizaba la ceremonia que, cada 52 años, daba la bienvenida a un nuevo ciclo solar.

De regreso al centro capitalino, el viernes 24, en “La Guerrero. Pantalla y resistencia”, se realizará un recorrido para conocer y percibir el arte que ha inspirado la colonia, sus edificios icónicos y su atmósfera de barrio popular.

La caminata “Sangre para los dioses. El sacrificio humano en Mesoamérica”, a realizarse el domingo 26, en la Ciudad de México, ahondará en los significados de las ofrendas prehispánicas que se entregaban a las antiguas deidades. El mismo día, pero en el centro de Xochimilco, las y los paseantes disfrutarán de la historia de la alcaldía, en la que perviven tradiciones, experiencias y espacios que se remontan a diferentes épocas.

Para cerrar el mes, el viernes 31 se ofrecerán dos paseos en la capital mexicana: el primero, “Calaveras y diablitos. Los alimentos en las ofrendas mexicanas”, explorará las tradiciones, aromas y orígenes de los productos que las conforman. El segundo, “El culto a las reliquias de los santos”, abundará en el trasfondo religioso, histórico y teológico de dicha tradición, así como sus alcances y pervivencia en nuestro país.

Paseos Culturales INAH (PCI) es una iniciativa de 60 años de experiencia; cuenta con más de 100 destinos programados anualmente y personal especializado y capacitado para la atención de públicos diversos.

Mayores informes sobre costos, agendas, reservaciones y recomendaciones, en los teléfonos: (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, de lunes a viernes, de las 9:00 a las 18:00 horas; y en el correo electrónico: reservaciones@inah.gob.mx.

Tags: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

Gilberto Mora convierte doblete en empate de la Selección Mexicana ante España
EL IMCINE PUBLICA LA CONVOCATORIA 2026 PARA CINEASTAS DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.