Arquitectura accesible: un entorno para todos

Educación

Paul Isaí Soriano Cruz, impartió la conferencia Arquitectura accesible: un entorno para todos,  durante el primer día de actividades del  2° Foro Nacional de la Bicicleta en Querétaro.

Al respecto, precisó cómo la planificación de la movilidad en las ciudades no deja de favorecer el tránsito de vehículos motorizados privados, aspecto contrario a lo planteado por la pirámide de la movilidad, enfocada en compartir armónicamente la vía pública, promoviendo el correcto uso de los espacios, así como el respeto a los derechos y obligaciones vinculados a la libre circulación.

Los problemas de la vialidad se solucionan a nivel de calle, remarcó Soriano Cruz, al mostrar que generalmente, los puentes peatonales resultan inaccesibles al no estar diseñados para que personas con discapacidad, movilidad reducida o adultas mayores, puedan utilizarlos sin dificultad. Ya que las rampas no garantizan la inclusión ni la movilidad de todas las personas, tampoco los elevadores han sido una alternativa útil.

Por el contrario, los cruces a nivel hacen las calles accesibles, seguras y cómodas para las personas. Hasta el 95% de los peatones atraviesan por cruces, incluso, cuando un puente está disponible.

Bajo esta tesitura, afirmó que el 48% de las personas dice que el uso del puente peatonal resulta inseguro, el 35% afirma que implica más tiempo y esfuerzo, mientras el 17% hace resaltar que tiene algún impedimento para utilizarlo.

En otro punto, abordó la importancia que tiene la adaptabilidad en el salón de clases para eliminar barreras. Y, que el espacio sea utilizado correctamente de forma inclusiva, tomando en cuenta que las necesidades físicas de la persona son realmente importantes.

Aunado a lo anterior, acentuó la trascendencia del diseño de cubículos accesibles. En esta fase de la ponencia, Joshua Shannen Uribe Ramírez tomó parte vía remota al ejemplificar determinados aspectos gráficos.


Durante la explicación quedó claro que todos los accesorios deben tener la ubicación adecuada a un máximo sobre el piso, y, dentro de un rango establecido desde la pared posterior, con el objetivo de que el usuario pueda alcanzarlos.


Debe utilizarse diagramas detallados con las medidas requeridas para dar lugar a un baño accesible.

Para finalizar su intervención, hizo notar que la accesibilidad universal debe ser garantizada, por ende, tanto rampas como espacios de estacionamiento reservados, deben permitir que las personas con discapacidad, puedan hacer uso de estas zonas de manera segura.

Tags: , , , , , ,

You May Also Like

EL CENART SERÁ SEDE DEL ESTRENO MUNDIAL DE HÉRCULES, CON LA COMPAÑÍA CAPITALINA DE DANZA 
Los jugadores lo están haciendo muy bien y han controlado: Hansi Flick

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.