Alejandra Frausto Guerrero, recordó que en la cocina del Complejo Cultural Los Pinos recibieron a 15 finalistas de la categoría individual dentro del concurso gastronómico ¿A qué sabe la patria?, dicha actividad conto con un jurado calificador integrado por rigurosas cocineras y chefs, quienes evaluaron platillos por demás sofisticados; entre ellos, las «tortitas de sufrimientos», un platillo que únicamente se come durante la cuaresma debido a cuestiones religiosas.
La obra culinaria ganadora fue «Atole de maíz morado» o «Atole agrio de Ixtenco, Tlaxcala», alimento sagrado para diversos rituales. María Teresa Solís López, recibió el reconocimiento como vencedora del certamen.
Más de 700 participantes congregó este concurso, la mayoría fueron profesionales de la cocina que pertenecen a comunidades indígenas. En la categoría colectiva hubo 5 finalistas, quienes fueron sometidos a votación en redes sociales, y el Colectivo otomí de Cocina Tradicional del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, integrado por las cocineras Porfiria Rodríguez Cadena, Martha Gómez Aguilar, Claudia Hernández Ángeles y Cecilia Aldana Mayorga, resultó triunfador gracias a que casi el 60% de las y los votantes, emitieron su sufragio en sentido positivo hacia esta agrupación, en total hubo casi 60,000 participantes en la votación. La receta galardonada fue “Xincoyote relleno de escamoles y flor de palma en hoja de maíz”.
La encargada de la política cultural en nuestro país, reconoció la valiosa participación de la dirección general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, así como de quien la encabeza; Mardonio Carballo Manuel, por su colaboración tan significativa en este proyecto.
¿A qué sabe la patria? es un certamen que forma parte del trabajo de cultura alimentaria, cuya sede será el Cencalli: Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria, situado dentro de la primera sección de Chapultepec, precisamente en el antiguo edificio del Molino del Rey.