CON #SMARTFILMS: RECONOCIENDO EL TERRITORIO QUE HABITAMOS, COMUNIDADES MICHOACANAS SE ACERCAN A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Gobierno

 

 

  • El proyecto contó con el respaldo de la Convocatoria del Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente del IMCINE
  • Se produjeron doce audiovisuales que hablan de la memoria en el en las faldas del volcán Cerro de Quinceo, en la periferia de Morelia

 

 

Geovanni Ocampo Villanueva es originario de la Tierra Caliente del Balsas, justo en la confluencia entre Guerrero y Michoacán. Psicólogo educativo de formación y cineasta independiente por vocación, descubrió desde niño su fascinación por las imágenes en movimiento. Hoy recorre su tierra con la cámara como compañera, para crear historias que invitan a mirar desde nuevas perspectivas, reflexionar y conectar con el entorno.

En su andar nació el proyecto Taller #SmartFilms: REConociendo el territorio que habitamos, el cual, en 2024, contó con el respaldo de la Convocatoria Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI), del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La propuesta consistió en acciones formativas a través de diez talleres breves de múltiples disciplinas, en las comunidades que se encuentran en las faldas del volcán Cerro de Quinceo, en la periferia de Morelia, Michoacán.

Ocampo, quien se autodenomina “cinehacktivista”, también se formó en el Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (2006). En entrevista, relata que, con el apoyo del EFAI, y junto al colectivo Komün Cinema, realizaron intervenciones cinematográficas en una colonia periférica que se caracteriza por altos índices de marginalidad y escasa oferta cultural. “El objetivo era crear un precedente en la periferia, dado que toda la oferta cultural está centrada en la capital michoacana”.

En los talleres, niñas, niños y adolescentes aprendieron a grabar con teléfonos celulares, hacer video retrato, a realizar entrevistas e investigaciones con temáticas socioambientales. El producto final fue la creación de un sitio electrónico con las doce piezas grabadas, vinculadas a caminar el territorio, explorarlo, grabar las clases, las reflexiones que los alumnos escribieron, así como algunas entrevistas con las personas de la misma colonia.

“Creemos que, a través de los talleres de vida podemos abordar temas profundamente intergeneracionales. Las personas mayores representan una fuente invaluable de saberes y experiencias, mientras que los jóvenes, como nativos digitales, tienen la capacidad de registrar, editar y difundir contenidos. No se trata solo de consumir plataformas como TikTok, sino de utilizarlas para crear mensajes con visión de futuro”.

Cinegarage Leandrywood KINO

La historia de los talleres inició en 2016, Geovanni Ocampo y el colectivo Komün Cinema establecieron en la periferia de la capital michoacana un laboratorio de experimentación transmedia “Cinegarage Leandrywood KINO”en el que el cine se usa como herramienta para convocar a la integración y cooperación para el desarrollo de proyectos comunitarios. Como parte de dichos encuentros se materializó un emprendimiento social que se enfoca a las proyecciones de cine y compartir elementos que estimulen la descentralización de la oferta cultural de la ciudad de Morelia.

“Somos un gran equipo de personas involucradas en la producción audiovisual, investigación colaborativa, educación popular y la exhibición de cine comunitario, que cada tanto nos juntamos e iniciamos con el mismo pensamiento de emocionar a niñas, niños y jóvenes, incluso a los adultos para hacer una película colectiva”.

Bajo dicha premisa, se aprovechan diversos recursos como la exhibición de películas y la capacitación constante para impulsar entre la población el interés en la producción de productos fílmicos comunitarios. Geovanni también es productor audiovisual y asesor independiente; apoya el desarrollo de proyectos cooperativos que fusionan el arte audiovisual y la multidisciplina para la transformación y deconstrucción humana.

Así, Ocampo Villanueva es coproductor de más de doscientos audiovisuales de corte documental, que son resultado de talleres de video participativo. Algunas producciones audiovisuales han participado en festivales, muestras y foros nacionales e internacionales. Ha trabajado en instituciones educativas de diversos niveles, organizaciones de la sociedad civil, cooperativas de producción y medios alternativos de comunicación. En 2020 fue seleccionado para el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).

Más información en https://www.komuncinema.mx/elterritorioquehabitamos/

 

AJR

Tags: , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

CULTURA COMUNITARIA TE INVITA A VIVIR LAS TRADICIONES DEL DÍA DE MUERTOS EN COMUNIDAD
CINEGRO FEST 2025: EL CINE GUERRERENSE TOMA LA RUTA DEL SUR

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.