Foro científico-ciudadano expone los riesgos del Proyecto Sistema El Batán y presenta alternativas ante la crisis hídrica, rumbo a la primera audiencia pública solicitada con el Gobernador en Querétaro

Gobierno

Fuente y fotografía de Netas Ciudadanas.

180 personas participaron en el Foro Científico Ciudadano organizado por 24 organizaciones y colectivos no partidistas en articulación con la Facultad de Filosofía de la UAQ, el Laboratorio de Incidencia en Procesos y Sistemas Socioecológicos Urbanos (LIPSSU-UAQ) y el Observatorio de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
El foro tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo entre la ciudadanía y grupos académicos para escuchar análisis independientes sobre Sistema El Batán, ante la falta de información clara y de mecanismos efectivos de participación que respondan a los cuestionamientos sociales en torno al proyecto.

El análisis colectivo permitirá una participación informada rumbo a la primera Audiencia Pública en políticas hídricas en el estado de Querétaro
Contexto
El 24 de junio, 24 agrupaciones, redes locales, organizaciones y colectivos anunciamos la activación de mecanismos de deliberación democrática y participación ciudadana en el marco de la presentación del Proyecto Sistema El Batán, un megaproyecto hídrico de tratamiento de agua residual para uso doméstico con inversión privada para el abastecimiento de agua potable en la Zona Metropolitana.
Ante la falta de información suficiente y convincente, la falta de consulta adecuada y la prevalencia de preguntas sin respuesta sobre los riesgos de dicha iniciativa, solicitamos:
Al Congreso del Estado, llevar a cabo un ejercicio de Parlamento Abierto que hasta ahora no ha sido conducido.
Al Poder Ejecutivo, la celebración de una Audiencia Pública con el Gobernador para plantear preguntas, propuestas y alternativas a la iniciativa, cuya solicitud fue presentada el 7 de julio con el respaldo de 617 firmas ciudadanas, triplicando el mínimo requerido por ley en tan solo una semana.
En diálogo con las autoridades, hemos insistido en garantizar condiciones mínimas de participación conforme a la Ley de Participación Ciudadana y el Acuerdo de Escazú: convocatoria con antelación, accesibilidad en lugar y horario, y cumplimiento de los principios de máxima publicidad y accesibilidad.
Paralelamente, organizamos de manera autogestiva y no partidista el foro científico ciudadano de discusión y análisis sobre la iniciativa Sistema El Batán.
Organización del foro
El foro, organizado por más de 24 colectivos ciudadanos y agrupaciones académicas, en colaboración con distintas instancias de la Universidad Autónoma de Querétaro, se llevó a cabo el 22 de julio. Su objetivo fue propiciar el diálogo horizontal que permitiera escuchar los diferentes sentires, saberes y análisis de estos sectores.
La conversación fue dividida en tres momentos. Primero, la presentación de las 96 preguntas ciudadanas, 52 identificadas por organizaciones civiles y 44 recibidas en el buzón ciudadano habilitado previo al foro. Después, cuatro paneles temáticos con personas especialistas en toxicología, sistemas de tratamiento, manejo integrado de cuencas, finanzas públicas y gobernanza hídrica. Participaron expertas y expertos, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, el Colegio de San Luis, el Instituto de Geociencias (UNAM), así como las facultades de Ingeniería y Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Sus intervenciones se sustentaron en estudios, marcos legales y experiencias comparadas de megaproyectos similares en otros países.

Por último, se realizaron mesas de análisis ciudadano bajo los mismos ejes temáticos de los paneles:

1. Calidad del agua y riesgos para la salud;

2. Financiamiento y participación privada;

3. Viabilidad, eficiencia y vigilancia social,

4. Otras alternativas.
El evento público y abierto, también transmitido en línea, reunió alrededor de 180 asistentes de distintos sectores de la sociedad, incluyendo funcionarios públicos y actores políticos que por iniciativa propia acudieron en calidad de ciudadanos a escuchar. El ejercicio dio espacio a las voces científico-ciudadanas más allá de la promoción oficial o el discurso partidista y permitió confirmar que:

No hay consenso sobre la viabilidad y riesgos de la iniciativa.
Hay vacíos en su formulación que no dan certeza sobre su pertinencia.
Los riesgos a la salud y a la gestión pública son significativos.
Existen alternativas menos riesgosas y menos costosas.

Importancia del foro 
El único proceso de participación promovido por el gobierno sobre este proyecto se anunció el 14 de mayo y concluyó el 21, seis días después. A pesar de lo limitado de su duración y formato, se declaró haber consultado a 15,392 habitantes. Por otro lado, los espacios formales de participación tampoco han sido canales efectivos para atender los cuestionamientos al proyecto.
A falta de información confiable, que no se limite a la promoción para convencimiento sino que permita una verdadera deliberación, y a falta también de un diálogo plural, incluyente y suficiente, desde la ciudadanía impulsamos este foro como un espacio para fortalecer la toma de decisiones informada en torno a la gestión del agua.
El foro recogió el saber y sentir ciudadano-científico rumbo a la que será la primera Audiencia Pública sobre políticas hídricas en la historia de Querétaro. Un estado que se ha caracterizado por la opacidad en la toma de decisiones sobre el manejo del agua, la imposición de normas controversiales, la cooptación de espacios de participación ciudadana, y el rechazo a la crítica a través de su estigmatización con señalamientos como “desinformación” o “partidismo” desde el poder público.
Agradecemos a las más de 40 personas que contribuyeron a la planeación y realización de este foro, ejemplo de organización ciudadana para la participación que tiene como precedente la movilización ciudadana de los últimos años frente a la crisis hídrica y como horizonte la apertura de las condiciones de participación que Querétaro merece.

¿Qué sigue?
Las ideas y preocupaciones que se compartieron dentro del foro se sistematizarán en una relatoría ciudadana que será entregada públicamente a las autoridades y formará parte de los insumos para la Audiencia Pública sobre el Sistema El Batán la próxima semana.

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

BLANCA MANUELA LÓPEZ ARZOLA OBTIENE EL PREMIO NACIONAL DE DRAMATURGIA JOVEN GERARDO MANCEBO DEL CASTILLO TREJO 2025
Lorena Muñoz pide licencia como presidenta de la Cámara de Comercio

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.