Advierte UAQ sobre ecosistemas digitales  que perpetúan el machismo

Educación
  • Desde la academia, se abordaron las consecuencias comunitarias de la denominada “Manósfera” y su influencia en comunidades en línea.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Artes (FA), llevó a cabo la charla “La Manósfera: narrativas problemáticas y la normalización del machismo online”, con el objetivo de promover el pensamiento crítico de esta comunidad en cuanto a los contenidos que circulan en el ciberespacio y su impacto en la percepción de género, además de los peligros que pueden resultar.

El evento se desarrolló en el Auditorio Felipe de las Casas, en Centro Universitario y fue moderado por la estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Artes Visuales, Grecia Valeria Sánchez Chavira, y el docente de FA, Mtro. Fabián Verdín, quienes propiciaron el diálogo alrededor de este fenómeno emergente de la cultura digital, donde además expusieron algunas vivencias en relación con el tema.

Durante la sesión se explicó que la Manósfera es un ecosistema virtual compuesto por foros, redes sociales, podcasts y canales donde se difunden ideologías misóginas bajo mensajes supuestamente racionales. Los grupos de usuarios virtuales suelen identificarse con etiquetas, por ejemplo: “hombres alfa” o “activistas por los derechos masculinos” y promueven la idea de que los varones están siendo víctimas de un sistema injusto dominado por valores feministas.

Sánchez Chavira comentó que en estos escenarios se naturalizan comportamientos discriminatorios que refuerzan estereotipos nocivos con relación al rol masculino y femenino. Uno de los puntos clave abordados fue la manera en que su comunicación la hacen pasar por verdad absoluta, utilizando un lenguaje pseudocientífico y estrategias persuasivas que dificultan su detección en las disertaciones de odio.

En el foro se destacó cómo estas expresiones han evolucionado, dejando atrás el tono abiertamente violento al adoptar una estética más refinada y aparentemente inofensiva, lo cual facilita su consumo en audiencias jóvenes. Asimismo, se discutieron los efectos colectivos de esa corriente del ciberespacio, en particular la trivialización de la violencia de género, el debilitamiento de avances en igualdad y la construcción de masculinidades basadas en el resentimiento.

Cabe destacar que las y los participantes coincidieron en que la exposición constante a dichas ideas puede influir en la apreciación colectiva, principalmente en adolescentes, generando actitudes intolerantes y una regularización de prácticas machistas con el disfraz de “libertad de expresión”. El encuentro tuvo una participación de cerca de 30 personas, quienes interactuaron activamente a lo largo de la plática.

Con actividades como esta, la Autónoma de Querétaro reafirma su compromiso con la formación de estudiantes críticos y conscientes de las dinámicas generales que se reproducen en el entorno digital. La Institución impulsa el análisis responsable de los medios y fomenta lugares para deliberar en torno a los desafíos contemporáneos que afectan la convivencia y el respeto entre géneros.

Tags: , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

You May Also Like

ARRANCA EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES LA TEMPORADA “DIVERSAS DANZAS, DIVERSOS CUERPOS”
MASIOSARE, REGRESA CON NUEVA TEMPORADA: EL ESPACIO DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN EN LOS MEDIOS PÚBLICOS

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.