Nokniume presentó «No se apagarán mis cantos» en el CEART, dentro del festival «Música Raíz México»

Gobierno

En el Centro de las Artes de Querétaro (CEART), sede de la Secretaría de Cultura del Estado, Nokniume presentó «No se apagarán mis cantos», dentro del festival «Música Raíz México».

Nokniume (Mis hermanos), canta en lengua nahua y no rapea o ejecuta algún otro estilo musical, porque su objetivo radica en la difusión de sus culturas, las cuales han sido relegadas y tal situación para nadie es un secreto. Crecieron con esa cultura y han visto como son minimizadas las raíces en un sistema hecho para blancos, pese a que quienes cuidan nuestro entorno son las culturas originarias, cuyos integrantes después de 500 años siguen siendo apartados. Durante la era independentista, la población indígena representaba 60% del total de habitantes, ahora solo conforma el 2%.

Es muy importante dejar de pensar que centros arqueológicas y lenguas originarias son un espectáculo, debemos reconocernos como indígenas, aunque también seamos europeos; toda vez que, el compromiso es con nuestros ancestros, puesto que los europeos llegaron, los indígenas ya estaban.

En ciencia, medicina, música, etc., son minimizados, se denomina herbolaria o brujería a la medicina ancestral, aquí los habitantes se curaban con té la diarrea mientras en Europa morían por esa causa. La alopatía existe desde que se descubrió la penicilina, debemos proteger, difundir y dignificar nuestros orígenes.

Cuando se habla problemas de los pueblos originarios en sus comunidades, además de la importancia de preservar el valor cultural, se hacen notar dificultades como la segregación, la discriminación y la imposición de una cultura hegemónica sobre las diversas culturas. La importancia de preservar las culturas originarias radica principalmente en que son basadas en comunidad, no en el individualismo como la traída por colonizadores, que fomenta el consumo sin pensar en la naturaleza. Es un problema que sigue hasta hoy, por tal razón, hay crisis climática y medioambiental en el mundo, entretanto, las comunidades protegen el 85% de la biodiversidad mundial.

Hablar de cultura no es el folclor sino de los valores que aún viven. Los conocimientos ancestrales están vivos aunque invisibilizados durante muchos años, por tal razón, debe generarse un modo vida digno en comunidad y con la naturaleza. En este punto, cuestionaron por qué adoptar una cultura individualista, sin importar cuán difícil que se desprenderse de ella.

Anauak, trajo a la memoria que, en su infancia no conocieron a sus abuelos, quienes provenían de una comunidad nahua de Puebla, y a sus padres les enseñaron muy poco, debido a la vergüenza y al castigo que había, puesto que originaba burla o discriminación. Derivado de lo anterior, quienes integran Nokniume solo conocieron canciones que tradujo su padre, incluso, las piezas interpretadas en zapoteco durante su presentación, las aprendieron cuando fueron niños.

El ámbito artístico es una forma de conservación, porque les enseñó el respeto, ahí están los valores, la sensibilidad y recuperación de esas culturas. En los libros de historia sistematizados por académicos los solemnizan muy bien, pero es insuficiente. Nokniume a veces tiene miedo de caer, pero su idea es hacer música social y crítica.

Yaotekatl Tonalchikauak, comentó que las personas, tanto en México como en los demás países de Latinoamericana se distinguen por símbolos que un plan de gobierno ha impuesto con fines políticos, así es lo que nos vendieron como patria. Pobres y trabajadores no tenemos patria, aseguró Tonalchikauak, porque desde hace 500 años se llevaron prácticamente todo, al no haber apego fue entregada la riqueza que los europeos ya tenían valuada. Cuál es el vínculo que hermana a quien vive en Nuevo León con alguien de Yucatán, da lugar a una pregunta complicada de responder porque hasta las bibliotecas mayas fueron quemadas, ahora resulta que es bonito el objeto de consumo. En el extranjero identifican a México por los símbolos indígenas, después viene el mariachi o el revolucionario. Si nuestra identidad se basa en símbolos y características de un país consumista y capitalista como Estados Unidos, donde todo se vincula al marcado, entonces, nuestra identidad depende de que alguien superior nos reprima.

Nokniume, a través del arte busca responder, cualquier tipo de música que arrastre sus  raíces es bienvenida, porque la gente identifica canciones fácilmente, como «La llorona» o «La Bruja», y así pueden empezar a inmiscuirse las juventudes.

Tonalchikauak creció entre mucho amor durante la educación primaria, porque no había el odio en ese pueblo alejado, pero en la secundaria se tornó distinto el ambiente, le decían que era «pinche radamuri», «pinche indio», «pinche indígena», sin embargo, para él es motivo de orgullo ser nahua, y aunque no es radamuri, su lengua le gusta mucho. En la preparatoria fue diferente, motivaba orgullo cuando sus compañeros decían que era muy chido como las canciones se traducían, hoy en día, en la Universidad comparten sus historias relacionadas a este aspecto en redes sociales.

Rosa Luna, hizo resaltar que todas las canciones entonadas tienen una carga diferente a los mensajes hegemónicos impuestos por otros estilos. Las narrativas de pueblos originarios se dirigen hacia distintos elementos, la poética está relacionada al medioambiente y el vinculo que hay entre el ser humano y la madre naturaleza, porque en sus cosmovisiones no hay fricción como en culturas de occidente, donde el ser humano jerárquicamente domina a las demás existencias del planeta.

El mensaje toma suma relevancia para este momento tan crucial y crítico de la historia, donde predomina el canibalismo salvaje y arrasador. Nokniume precisa que debe hacer un acto de resistencia con su música, letras y mensaje. Porque esta cosmovisión ha sido violentada y apartada, incluso, el sistema de conocimiento occidental  ha buscado eliminarlas, al considerar que debe cumplir un método científico.

Resulta irónico ver como un ingeniero va al campo a enseñar, si nunca había sembrado y solo ha estado en la académica, este hecho constituye una imposición; y, reducir el conocimiento indígena por no tener la sistematización que debe cumplir conforme al régimen donde vivimos es inaceptable. Pese a que nunca haya cosechado un limón, una persona tiene la facultad de pretender enseñar cómo sembrar árboles de limón. Hay que cambiar la mentalidad y no permitir que estas creencias se crucen en nuestro ser.

Noknime, pese a ello, se queda con sus ritmos, lenguas y letras, sin importar que sean vistas como inusables. A manera de ejemplo, Rosa mencionó que en nahua hay tantas maneras de decir «campo» que no resulta funcional para el sistema, y tratan de suprimir esas formas.

Yuku Shan-ná, por su parte, hizo saber que como hermanos son afortunados de haber nacido en la sangre de sus antepasados que les rodeaban y ensañaron el conocimiento de la vida, así, abrazaron su cultura y tuvieron la capacidad de compartirla, hecho que originó la posibilidad de llevar su escancia hacia otros lugares. En este contexto, mencionó que la mexicanidad, es la esperanza que tiene aquel adolescente perdido sin saber qué decisión tomar, o la persona con pensamientos ilógicos, unos más que otros.

Además, este concepto enseña sobre el crecimiento, no solo a nivel personal, tenemos que generar comunidad y ser capaces de construir en conjunto, ya que toda persona está hecha para aprender, recibir y dar. En general, la mexicanidad es el fuego y sangre dentro de nosotros, cuando escuchamos el sonido del tambor; y, resuena, tanto el grito como la fuerza de hablar, resistir y decir aquí estamos, sin importar que nos enseñen otro pensamiento. En conclusión, la mexicanidad es nuestro brazo del cual tomamos fuerza.

Yaotekatl Tonalchikauak, dio a conocer los nombres y características de algunos instrumentos que ejecuta en vivo, los tambores y percusiones no tienen un nombre diferente, pero en nahua los hechos con piel o madera se denominan huehuetl.

También utiliza un palo de lluvia en forma descendiente. Por otra parte, las percusiones agudas de madera resistente con un hueco para que el sonido pueda repercutir, tiene el nombre de Teponaztli.

El palo con dientes es utilizado, además de las ocarinas, el silbato que más usa es el jaguar o de muerte. También frecuenta los sonidos de águila, hay muchas ocarinas relacionadas con el animal que buscan representar, en danzas pueden interactuar con otros seres, ya que el humano no está por encima de los demás.

 

Tags: , , , , ,

You May Also Like

Pelea y lanzamiento de objetos al suelo en el triunfo de Las Vegas Golden Knights
FC Twente jugará en el fútbol europeo

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.