«Presentación del sexto calendario de efemérides queretanas» en «Lunes de Cronistas»

Gobierno

El Dr. Uriel Vargas Esqueda y el Lic. Ignacio R. Frías y Camacho llevaron a cabo la «Presentación del sexto calendario de efemérides queretanas» en «Lunes de Cronistas».

«Una año más del indulgente tiempo que nos deja caminar tras doce meses, en persecución de mejores tiempos, y que cada día marcado por benévola esperanza de amor entre nosotros, buscando la paz tan anhelada. Vemos en este calendario que, qué nos recuerda hechos y personajes y que se convierte en sueño fugaz de lo que era el calendario Galván de aquellos años que dan santo y seña de lo que ocurrió, citando a personajes olvidados y otros no tanto, hoy la tinta convertida en letras salta ceremoniosa sobre el papel brillante, escrito todo por nuestro buen amigo Uriel Vargas Esqueda, que con paciencia infinita, fue bosquejando a cada personaje a cada hecho sobresaliente de la ciudad y de su barrio Santa Ana. Es un calendario histórico que nos permite como los anteriores en diferentes facetas recrearnos con sus imágenes, con su protagonistas,, con hechos insólitos y con la información necesaria y veraz que sirve de referencia como dato específico y que en este calendario 2023 es probable que para muchos de nosotros no lo teníamos consignado y que a través de los diferentes autores, fue recopilando, tan anhelada calendario, fueron días y meses de interesa búsqueda, de invitarme a leer y releer sus textos, todos y cada uno por demás interesantes. Es por ello que considero que este anuario siempre tan familiar va más allá, de una simple publicación, es el esfuerzo tesonero por conservar la historia por la historia misma. Disfrute usted amable lector este almanaque que tiene usted sus manos, es un esfuerzo por acercarnos a la historia con todo y sus pasajes novelescos o de leyenda y recordar con indulgente paciencia sus tradiciones y costumbres», hace notar Ignacio R. Frías y Camacho en el prólogo del documento, al cual se dio lectura durante el conversatorio.

Vargas Esqueda comentó sobre la portada del calendario, e hizo resaltar que, generalmente, es conocido lo realizado por el Marqués Villa del Villar del Águila, pero se olvidan de las manos que plasmaron los arcos, las casonas, las iglesias, etc., se trató de indios que no sabían plenamente qué era trabajar, pero desde entonces han tenido unas manos maravillosas. Emanado de lo anterior, resulta por demás conveniente, rendir homenaje tanto al Marqués como a quienes hicieron posible esos arcos.

Una ciudad sin barrio está condenada a desaparecer, destacó Ignacio R. Frías; toda vez que, es donde se congrega la familia, se fortalecen el ser y la amistad, emergen profesionistas, por citar algunos puntos relevantes sobre estas valiosas zonas de la ciudad. En este punto de la conversación, recordó que en el barrio de San Sebastián era muy normal como se oían todas las novelas; «Chucho el Roto» una de ellas; y, un compromiso muy importante del Dr. Uriel Vargas tomó significado cuando le invitó a colaborar para dar lugar a los relatores de barrios; razón por la cual, se dio a la tarea de hallar quién podría fungir como relator. Cabe señalar que la consecución de este propósito, además de haber sido logro del Dr. Vargas Esqueda, también contó con la relevante participación de Juan Pacheco y su hija, Genaro Zacarías, así como del propio Ignacio R. Frías; sin embargo, paulatinamente, tomó otro sesgo, y el proyecto terminó por perder la escancia. No obstante, a la postre se crearían los cronistas de barrios durante el tiempo del Dr. Andrés Garrido del Toral. Frías y Camacho hizo saber que el cronista tiene un nombramiento firmado por el presidente municipal; del mismo modo, acentúa una validez histórica.

Al respecto del calendario, resaltó que es único al ser el que más historia atesora, y por encima de todo, el vasto acervo incluido sobre los barrios, como el de Santa Ana, San Sebastián, Santa Rosa, San Roque, entre otros. El historiador trajo a la memoria que entre 1919 y 1920 el barrio de San Roque se caracterizaba por el tepetate, por tal motivo, se ha generado una división, hay quienes hicieron caso omiso acerca de qué; un barrio, es generado a través de su Santo Patrono, en este caso San Roque, mientras que «San Tepetate» no existe; fue un gran error. «El Tepetate» no es barrio, lo han querido hacer, pero únicamente se ha dado lugar a la división,

Ignacio R. Frías, destacó que ingresa a mercados no con la intención de comprar algo, lo hace con el único interés de oler tan ricos aromas del pescado, las frutas, etc., y no el desagradable olor frío del supermercado, ya que ese es el Querétaro que vivió y desea seguir viviendo. Bajo esta tesitura, el experto se dijo esperanzado en que la modernidad no terminará por acabar tales vivencias; ya que, hay personas como las asistentes a «Lunes de Cronistas», quienes reflejan un profundo interés en tradiciones, costumbres y usos.

Para concluir su intervención en relación a este tema, hizo resaltar que constituimos una ciudad bellamente enaltecida por tradiciones y leyendas plasmadas; las cuales, se niegan a morir a pesar de lo vivido en tiempos actuales.

Durante la sesión, una dama integrante del público en general hizo saber, a los invitados especialistas en el tema que, para un calendario sería adecuado considerar a una familia habitante de la localidad de San Fandila, municipio de Pedro Escobedo, ya que desde hace 108 años, cada Día de Reyes, hacen posible que, permítase ser redundantes, los Reyes Magos lleguen a todo el pueblo. Esta costumbre se vio interrumpida durante la pandemia; sin embargo, una redacción interesante al respecto de esta práctica, podría consistir en qué tipo de juguetes regalaban cuando recién empezaban con dicha usanza.

Ignacio R. Frías y Camacho, hizo saber que con el firme objetivo de dar continuidad a su trabajo, se ha enfocado en compartir los conocimientos de historio a un cronista muy comprometido; Jorge Cortés.

Nicté-Ha del Consuelo Rico Sosa, coordinadora de Patrimonio Inmaterial y Fiestas Comunitarias, remarcó que este calendario constituye un rescate para conocer y divulgar la historia de Querétaro; hay que tenerlo cerca. Posteriormente, hizo entrega de una constancia por parte pate de la titular de Cultura del Estado de Querétaro; Marcela Herbert Pesquera a cada especialista. Y concluyó haciendo saber que, el 27 de febrero del año en curso se cumple el primer aniversario de «Lunes de Cronistas», motivo por el cual, habrá un conversatorio especial de las 16:00 a 20:00 hrs., en el Auditorio Francisco Muñoz del Centro de las Artes de Querétaro.

 

 

Tags: , , , , , ,

You May Also Like

Radio Educación firma convenio de colaboración con el Instituto Colimense de Radio y Televisión
Ricardo Molina, artesano escultor creador de máscaras de carnaval, orgullo tlaxcalteca 

Author

Must Read

No se han encontrado resultados.