- SURA Asset Management celebró el SURA SUMMIT 2021 protagonizado por Yuval Noah Harari, uno de los pensadores más influyentes de la actualidad. En esta ocasión, se realizó una transmisión simultánea en donde los grupos de interés de la Compañía en México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y El Salvador escucharon la conferencia magistral.
- El profesor Harari compartió una mirada de lo que la vida humana es en el presente -dada su historia y sus avances tecnológicos- y lo que podría llegar a ser en el futuro dependiendo de la dirección que tomemos: la división o la cooperación.
- Harari alertó sobre el surgimiento de una nueva forma de colonialismo, cuyo activo principal son los datos.
- SURA SUMMIT es un espacio de pensamiento crítico, de expresión libre y diálogo constructivo que busca proponer nuevas formas de ver y vivir la realidad para construir un mundo mejor.
Ciudad de México, 01 de noviembre de 2021. En el marco del SURA SUMMIT 2021 el reconocido filósofo e historiador israelí, Yuval Noah Harari conversó con la política e historiadora española Cayetana Álvarez sobre las profundas implicaciones a nivel global que ha traído la crisis del Covid-19 y la aceleración de los avances tecnológicos. Considerado como el pensador más influyente de nuestro tiempo, Harari compartió sus reflexiones sobre la humanidad, a veces escalofriantes, pero también esperanzadoras.
Harari es mundialmente reconocido por sus bestsellers, Homo Sapiens, Homo Deus y 21 lecciones del siglo XXI, en los que traza el pasado, presente y futuro de la humanidad. Además, estos textos plantean preguntas precisas sobre cómo es que la historia, la tecnología y las decisiones humanas estructuran nuestra realidad y establecen el campo en el que el potencial humano será definido.
A continuación, compartimos las reflexiones y propuestas del profesor Yuval Noah Harari expuestas en la conversación con Cayetana Álvarez, quien se ha destacado por su vibrante defensa de la democracia liberal. La política e historiadora describió a Harari como “un hombre que no es un determinista, por tanto, no es un pesimista. Un hombre que cree que a pesar de todo lo que él ha explorado e investigado con tanto detalle, el futuro está en nuestras manos, depende de lo que hagamos de él”, señalo.
Retos mayores que el Covid-19
A comparación de otras epidemias, la crisis del Covid-19 es una amenaza mucho más pequeña. Harari explicó que, a casi dos años de reajustes e incertidumbres sociopolíticas y socioeconómicas, la ciencia ha podido transformar las epidemias a retos manejables para la humanidad. “Es admirable cómo la ciencia en estos momentos de crisis ha podido superar cada obstáculo que este virus presenta”.
Para Harari, la muerte y el sufrimiento derivados de la pandemia no tienen que ver con la ciencia, sino con las malas decisiones políticas que, en vez de buscar un consenso global de cooperación y superación de crisis, se han enfocado en el aislamiento y la división.
El profesor Harari sostuvo que hay dos retos que la humanidad enfrenta en el contexto actual y que son más grandes que el Covid-19: 1) el desbalance en los sistemas ecológicos causados por la humanidad misma y 2) el deseo humano de reescribir las reglas básicas de la vida. “El siglo XXI se caracteriza por la insistencia humana de reemplazar la selección natural por el diseño inteligente. El desarrollo de la bioingeniería y la inteligencia artificial (denominadas tecnologías disruptivas) son, no solo amenazas al estado físico de la humanidad, sino también al sentido y significado mismo de ella”. Así pues, Harari consideró que la única manera de abordar estas amenazas existenciales es a partir de la cooperación global.
Colonialismo, Latinoamérica y la era de los datos
Como premisa a su propuesta de cooperación, Harari se remontó al pasado. El enfoque son las conquistas y el concepto de colonización, que fundamentalmente fueron posibles a partir de la propagación de las grandes epidemias.
Latinoamérica tiene una historia dolorosa de colonialismo que podría, en cierta forma, repetirse si se permite el manejo completamente desregularizado de las tecnologías disruptivas y el desbalance ecológico. Harari está hablando de una nueva forma de colonialismo cuyo activo principal son los datos. América Latina es una posible colonia de datos que se encuentra, juntos con otros países en vías de desarrollo, entre las grandes potencias mundiales, principalmente EU y China, que, a modo de una nueva guerra fría, combaten por esa información que incrementa su poder geopolítico.
“Estamos al borde de una guerra mundial digital que cada vez más está dividiendo al mundo. La competencia por obtener más datos y desarrollar la tecnología de inteligencia artificial que los procese generan ganancias y poder que no se están distribuyendo de manera justa”. Para Harari, Latinoamérica, está en un punto crucial de las posibilidades de su futuro. Puede decidir rendirse ante las presiones de las potencias mundiales y entregar sus datos, o unirse como región para tener la fuerza suficiente para negociar y protegerse.
¿Cómo reinventar a la humanidad?
Harari destacó cómo el consenso científico en conocimientos con el mundo es mucho mayor que en conocimientos propios del ser humano. “Estamos más de acuerdo en qué hay más allá de nuestro planeta que en saber qué tipo de nutrición o de educación es la que mejor se acopla a la supervivencia, vida y bienestar del ser humano”, dijo.
Desde su perspectiva, explicó que más allá de los descubrimientos científicos que hemos tenido a lo largo de la historia, deberíamos enfocar nuestros recursos en indagar al ser humano. Las dos preguntas fundamentales que tenemos que contestar son: ¿cuál es el máximo potencial humano? y ¿cómo podemos ayudar a los seres humanos a realizar ese potencial?
Harari reiteró que todo lo que él ha dicho sobre la guerra digital, la exacerbación del desbalance ecológico y la disrupción de las tecnologías en la vida humana, no son una profecía, sólo son una posibilidad del futuro. Para Harari, todavía estamos a tiempo para decidir qué es lo que queremos hacer con el medio ambiente y con el diseño inteligente.
La tecnología tiene muchos usos positivos en la vida humana. Las redes sociales han sido espacios extraordinarios para que las voces de lo distinto puedan hablar. También son una gran herramienta de conexión e interacción interpersonal. Simplemente es cuestión de buscar formas de regular los modelos de negocios vigentes que se aprovechan de los datos generados para enriquecer a unos cuantos y utilizar esa información como medio de manipulación.
En este sentido, Harari propone tres regulaciones fundamentales: 1) utilizar la información para ayudar, no para manipular; 2) nunca permitir que todos los datos se concentren en un solo lugar y 3) si el monitoreo a los individuos incrementa, también tiene que incrementar el monitoreo a los gobiernos y a las corporaciones.
Además de cuestiones regulatorias, Harari propone que la reinvención humana tiene que ver con el desarrollo de la flexibilidad mental y la plena aceptación de la incertidumbre del futuro. “Somos seres altamente adaptables y hoy, más que nunca, podemos aprovechar nuestra capacidad de empatía y cooperación para buscar un mejor futuro para todos”, afirmó.
El CEO de SURA Asset Management, Ignacio Calle Cuartas, destacó que la conferencia del profesor Harari, la cual se transmitió de manera simultánea en los seis países donde la Compañía tiene presencia, es muy relevante para el crecimiento humano y es una invitación a mirar el mundo desde la perspectiva de las posibilidades.
En ese sentido, SURA SUMMIT es un espacio de pensamiento crítico, de expresión libre y diálogo constructivo que busca proponer nuevas formas de ver y vivir la realidad para construir un mundo mejor. Por su parte, Enrique Solórzano, CEO de SURA Asset Management México, destacó el privilegio de poder escuchar a un conferencista de primera liga que ha plasmado de manera tan clara la importancia de pensar al ser humano y ver el camino que ha recorrido y tiene por recorrer.
SURA SUMMIT es una iniciativa regional dirigida a los grupos de interés de SURA Asset Management en Latinoamérica donde se abordan diferentes temáticas de actualidad con reconocidos expositores internacionales. En años anteriores, se ha contado con la presencia de los siguientes conferencistas de talla mundial: Steve Forbes, Dan Ariely, Peter Diamandis, Tal Ben Shahar, Steven Pinker y Chris Gardner. Estas mentes brillantes, cada una desde distintas disciplinas y prácticas, aportan a la búsqueda de la construcción de una sociedad con mayor bienestar.